Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Enfermedades del hígado Cirrosis hepática

Científicos del CONICET Destacan en la Revista Cell por Su Análisis del Primer Fármaco para el Hígado Graso

septiembre 13, 2024
Tiempo de lectura: 7 miutos
científicos en laboratorio

Introducción a la Enfermedad del Hígado Graso

La enfermedad del hígado graso, conocida técnicamente como esteatosis hepática o más recientemente como enfermedad asociada a disfunción metabólica del hígado (MASLD), afecta a millones de personas en todo el mundo. Esta patología implica la acumulación anormal de grasa en el hígado, y su forma más avanzada, la esteatohepatitis metabólica asociada (MASH), está vinculada a la inflamación hepática y puede llevar al desarrollo de fibrosis, lo que daña el tejido del hígado de forma irreversible.

En las últimas décadas, el hígado graso ha alcanzado cifras epidémicas globalmente, con prevalencia creciente en personas con factores de riesgo como obesidad, diabetes tipo 2, colesterol elevado y presión arterial alta. Aunque hasta hace poco no existían tratamientos farmacológicos aprobados para esta enfermedad, un nuevo medicamento ha sido desarrollado y aprobado de manera condicional por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA).

La Convocatoria a Científicos del CONICET para Analizar el Fármaco

Doctora Silvia Sookoian y Doctor Carlos Pirola, científicos del CONICET - Hígado Graso
Dra Silvia Sookoian y Dr. Carlos Pirola

Dos destacados científicos del CONICET, Silvia Sookoian y Carlos Pirola, fueron convocados por la prestigiosa revista científica Cell para analizar el diseño y las perspectivas del primer fármaco aprobado para tratar la esteatohepatitis metabólica asociada (MASH) con fibrosis hepática. Este nuevo medicamento, llamado resmetirom, representa una gran esperanza para los pacientes que sufren las etapas más avanzadas del hígado graso, que hasta ahora no contaban con terapias farmacológicas aprobadas.

¿Qué es la Esteatosis Hepática y Por Qué es Tan Peligrosa?

La esteatosis hepática es el término médico utilizado para describir la acumulación de grasa en el hígado, una condición que puede ser inofensiva en sus etapas iniciales. Sin embargo, cuando no se trata adecuadamente, puede evolucionar hacia la esteatohepatitis una condición en la que la inflamación y la fibrosis (cicatrización) del hígado se convierten en factores de alto riesgo para la salud.

ARTICULOSRELACIONADOS

¿El hígado graso puede heredarse? Nuevas evidencias genéticas

Discriminación por enfermedad hepática: la otra barrera invisible

El hígado graso y su forma más avanzada, MASH, están asociados con un mayor riesgo de mortalidad cardiovascular. Además, la progresión de la enfermedad puede llevar a complicaciones hepáticas graves, como cirrosis y cáncer de hígado, especialmente en pacientes con factores de riesgo metabólicos. Por ello, el desarrollo de un tratamiento específico para esta patología representa un avance significativo en el campo de la medicina hepática.

Resmetirom: El Primer Tratamiento Farmacológico para el Hígado Graso

Hasta el momento, el tratamiento para el hígado graso se enfocaba en la modificación de los factores de riesgo metabólicos, como la pérdida de peso, el control de la diabetes y la reducción del colesterol. Sin embargo, no existían fármacos aprobados para tratar específicamente la inflamación y fibrosis hepática asociada a MASH.

Resmetirom, comercializado bajo el nombre de Rezdiffra, es una molécula pequeña que actúa sobre la isoforma beta del receptor de hormona tiroidea (T3). Según los científicos del CONICET, esta molécula se une a los receptores en las células hepáticas y desencadena una respuesta biológica similar a la de las hormonas tiroideas, lo que conduce a la reversión de los procesos patológicos asociados con la enfermedad del hígado graso, como la disfunción mitocondrial y la acumulación de lípidos tóxicos en el hígado y la sangre.

El Papel de los Científicos del CONICET en la Revisión del Fármaco

Silvia Sookoian y Carlos Pirola fueron seleccionados para escribir un artículo en la sección "Bench to Bedside" de Cell, una sección que destaca los avances clínicos basados en investigaciones de laboratorio. La elección de estos científicos argentinos refleja su autoridad en el estudio de las enfermedades hepáticas, particularmente del hígado graso, y la confianza depositada en ellos para proporcionar un análisis independiente, dado que no participaron en el desarrollo del fármaco ni en los ensayos clínicos.

El artículo está dividido en dos secciones: una dedicada a describir la acción molecular de resmetirom y otra centrada en las implicancias clínicas del tratamiento. Este análisis técnico no solo resalta la importancia del medicamento, sino que también pone en perspectiva su potencial impacto en la salud pública, dada la prevalencia epidémica del hígado graso en todo el mundo.

Resultados del Ensayo Clínico y Futuras Consideraciones

Aunque el medicamento ha sido aprobado condicionalmente, su uso a largo plazo aún está siendo evaluado. Los resultados preliminares del ensayo clínico de fase 3 son prometedores, pero es necesario realizar un seguimiento continuo de los pacientes para entender mejor los efectos a largo plazo del tratamiento con resmetirom.

Sookoian subraya que, si bien la molécula es relativamente segura, se requiere una evaluación exhaustiva de la función tiroidea y cardíaca de los pacientes antes de su uso, ya que la droga interactúa con los receptores de hormonas tiroideas. Este enfoque cuidadoso es crucial para maximizar los beneficios terapéuticos y minimizar los riesgos asociados.

La Importancia de la Investigación en Enfermedades del Hígado Graso

Los científicos del CONICET han estado estudiando la enfermedad del hígado graso durante más de 20 años, y aunque no participaron directamente en el desarrollo de resmetirom, sus investigaciones han sido fundamentales para comprender los mecanismos detrás de la enfermedad. En particular, el grupo de Sookoian y Pirola ha realizado importantes descubrimientos sobre el daño mitocondrial en el tejido hepático de pacientes con MASH, que contribuyen al avance en el desarrollo de terapias dirigidas.

En un estudio publicado en Current Hypertension Reports en 2011, los científicos posicionaron al receptor de hormona tiroidea tipo beta como un objetivo terapéutico potencial para el tratamiento del síndrome metabólico y, en consecuencia, para la esteatohepatitis metabólica. Este descubrimiento fue clave para que otros investigadores desarrollaran terapias como resmetirom, dirigidas específicamente a este receptor.

Un Orgullo para la Ciencia Argentina

La convocatoria de Cell a los científicos del CONICET para revisar y analizar este importante avance terapéutico es un testimonio del prestigio de la ciencia argentina a nivel internacional. Sookoian y Pirola no solo han contribuido al entendimiento de la enfermedad del hígado graso, sino que también han sido reconocidos por su experiencia y neutralidad en el análisis de este nuevo medicamento.

"Cuando recibimos la invitación para escribir este artículo, sentimos que los 20 años de investigación de nuestro grupo habían sido reconocidos de manera significativa", comenta Sookoian. "Es un orgullo para nosotros y para la ciencia argentina que una revista tan importante haya confiado en nuestro trabajo para explicar el primer fármaco aprobado para MASH".

Conclusión

El avance en el tratamiento del hígado graso, con la aprobación condicional de resmetirom, marca un hito en el tratamiento de una enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo. Si bien aún se requiere más investigación para evaluar los efectos a largo plazo del medicamento, el desarrollo de esta nueva molécula representa un paso importante hacia la mejora de la calidad de vida de los pacientes con MASH

El trabajo de los científicos del CONICET en este campo no solo ha permitido entender mejor los mecanismos de la enfermedad, sino que también ha puesto a la ciencia argentina en el centro de la discusión global sobre tratamientos innovadores. Esto es un logro del cual todos los argentinos podemos sentirnos orgullosos.

Edición: Hepatitis 2000
Fuente: CONICET

Tema: esteatosis hepática metabólicahígado grasoMASHMASLDResmetironRezdiffra

Relacionado Posts

¿El hígado graso puede heredarse? Nuevas evidencias genéticas
Enfermedades del hígado

¿El hígado graso puede heredarse? Nuevas evidencias genéticas

junio 21, 2025
Discriminación por enfermedad hepática: la otra barrera invisible
Aspectos emocionales, psicología, médico paciente

Discriminación por enfermedad hepática: la otra barrera invisible

mayo 4, 2025
Nutrición saludable para el hígado: ¿un derecho o un privilegio?
Enfermedades del hígado

Nutrición saludable para el hígado: ¿un derecho o un privilegio?

abril 15, 2025
IA en salud: claves para erradicar la hepatitis C antes de 2030
Enfermedades del hígado

IA en salud: claves para erradicar la hepatitis C antes de 2030

abril 7, 2025
Siguiente
Cirrosis relacionada a Hepatitis C y Microbioma Sanguíneo

Cirrosis relacionada a Hepatitis C y Microbioma Sanguíneo

Cáncer de Hígado: Carga Mundial en 2020 y Proyecciones hasta 2040

Cáncer de Hígado: Carga Mundial en 2020 y Proyecciones hasta 2040

Porfavor ingrese para unirse a la conversación
Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Últimos artículos

  • ¿El hígado graso puede heredarse? Nuevas evidencias genéticas
  • Discriminación por enfermedad hepática: la otra barrera invisible
  • Nutrición saludable para el hígado: ¿un derecho o un privilegio?

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2025 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2025 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Bienvenido de vuelta!

Ingresa tus datos para acceder

Olvidaste tu contraseña?

Reingresar contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para recuperar la contraseña.

Acceder