Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Hepatitis Hepatitis A (HAV)

Enfermedad que descubrían hepatólogos, ahora más la encuentran endocrinólogos y diabetólogos

enero 5, 2018
Tiempo de lectura: 4 miutos

Enfermedad que descubrían hepatólogos, ahora más la encuentran endocrinólogos y diabetólogos

Asociados : Hígado graso y diabetes mellitus tipo 2

  • La prevalencia de la esteatosis hepática en la diabetes mellitus tipo 2 alcanza el 70%.
  • La esteatohepatitis no alcohólica es la principal causa de trasplante de hígado en Estados Unidos.
  • La modificación de los estilos de vida sigue siendo el tratamiento principal.

Manejo de la enfermedad del hígado graso no alcohólico en pacientes con diabetes tipo 2: un llamado a la acción

El hígado graso, o esteatosis hepática no alcohólica (enfermedad hepática grasa no alcohólica [EHGNA]), es la patología hepática más común y prevalente en la población con diabetes mellitus tipo 2 (DM2), que puede alcanzar cifras en torno al 70%.

La relación entre diabetes e hígado graso aún no está completamente clara. A menudo se atribuye a un aumento de la prevalencia de obesidad o a la manifestación hepática del síndrome metabólico, pero, en realidad, se trata de un proceso más complejo. Los avances en el diagnóstico y el tratamiento de la EHGNA y el riesgo de presentar graves consecuencias si no se actúa, han propiciado la búsqueda de una actitud proactiva en el manejo de pacientes con DM2 y EHGNA.

ARTICULOSRELACIONADOS

Durante 2020 se registraron 3.978 casos de Hepatitis A en México

Nuevos tratamientos para hepatitis C podrían combatir el COVID 19

Para diagnosticar a un paciente de EHGNA se han de tener en cuenta distintos criterios: a) presencia de esteatosis hepática (más de un 5% de grasa en los hepatocitos en el análisis anatomopatólogico obtenido por biopsia hepática, o más de un 5,6% por técnicas de resonancia magnética [RM]); b) ausencia de consumo de alcohol (<21 consumiciones por semana en varones o <14 en mujeres), y c) descartar en los pacientes otras causas de esteatosis hepática.

Los pacientes con DM2 y un peor control metabólico tienen una EHGNA más severa, el riesgo cardiovascular aumenta y la posibilidad de progresión a carcinoma hepatocelular también es mayor.

La prevalencia de EHGNA es baja si se tiene en cuenta la elevación de las transaminasas, en concreto la ALT, debido a la escasa sensibilidad de la prueba en función del punto de corte utilizado (40 IU). La ecografía hepática es la técnica de elección en la actualidad para el cribado, dada su disponibilidad y bajo coste. A pesar de ello, la ecografía no distingue entre las EHGNA moderadas o graves, sólo entre la EHGNA y la ausencia de la enfermedad. Ambas pruebas, la ecografía y la determinación de la ALT, son inferiores a la RM o la biopsia hepática.

Por otra parte, también se dispone de algoritmos basados en datos metabólicos y antropométricos (índice de masa corporal, perímetro de cintura, triglicéridos y glutamil transferasa [GGT]) que proporcionan el índice graso del hígado (IGH) y se han asociado con el diagnóstico de EHGNA. Sin embargo, si se compara el diagnóstico mediante el IGH con el que se establece mediante la RM tipo 1 H-MRS, este índice sólo clasificó al 42% de los pacientes.

Otro dato que cabe tener en cuenta es que no es lo mismo la esteatosis hepática no alcohólica (EHGNA) que la esteatohepatitis no alcohólica (EHNA), en la que además del aumento del depósito de grasa en el hígado, existe inflamación hepática, necrosis celular, fibrosis perilobular y, eventualmente, cirrosis.

La EHNA es una situación clínica grave que con frecuencia no se diagnostica, ya que apenas se realizan biopsias hepáticas para ello y las pruebas diagnósticas que se utilizan presentan una escasa sensibilidad (ALT y ecografía hepática). El hecho de que la EHNA no se diagnostique a tiempo es uno de los motivos por el que la cirrosis criptogenética es mucho mayor en los pacientes con DM2 que en la población sana. En este sentido, Bril et al. señalan que, a día de hoy, la EHNA sería la principal causa de trasplante de hígado en Estados Unidos.

Para evaluar si existe o no fibrosis hepática y el grado de ésta, se dispone de diferentes pruebas e índices, como el FibroTest, la puntuación EHGNA de fibrosis o el índice FIB-4 (fibrosis-4), entre otros. Los biomarcadores hasta ahora no han dado muy buenos resultados (queratina-18, factor 21 de crecimiento fibroblástico). La correlación del Fibroscan y, sobre todo, de la RM elastográfica (MRE) con los hallazgos anatomopatólogícos es buena y puede evitar la realización de biopsias hepáticas, que se utilizarían únicamente para el diagnóstico de la EHNA.

En cuanto al tratamiento de la EHGNA, los autores indican que debe centrarse en 5 pilares: intervención sobre los estilos de vida, tratamiento farmacológico de la enfermedad hepática, tratamiento de la hiperglucemia, tratamiento de la dislipemia y control de otros factores de riesgo cardiovascular. Hasta ahora, los tratamientos farmacológicos para la esteatosis hepática son limitados, y la modificación de los estilos de vida sigue el tratamiento princeps. La cirugía bariátrica ha conseguido una reducción de la esteatosis hasta en un 90%, de la esteatohepatitis en un 80% y de la fibrosis en un 65%. Los autores aconsejan añadir tratamiento farmacológico (pioglitazona, liraglutide, ácido obeticólico, orlistat) sobre todo en los pacientes con una enfermedad avanzada o con riesgo de progresión de la misma.

Edición: Hepatitis 2000

Fuente : sietediasmedicos

Ver estudio de investigación ( en ingles)

Tema: diabetesdiabetes mellitusdiabetes tipo IIdieta hígadohígado grrasotratamiento hígado graso

Relacionado Posts

Durante 2020 se registraron 3.978 casos de Hepatitis A en México
Hepatitis

Durante 2020 se registraron 3.978 casos de Hepatitis A en México

mayo 13, 2021
investigación-coronavirus.jpg
Hepatitis A (HAV)

Nuevos tratamientos para hepatitis C podrían combatir el COVID 19

junio 30, 2020
bacterias-y-diabetes.jpg
Enfermedades del hígado

Ciertas bacterias estarían relacionadas con la diabetes II

abril 2, 2020
Ibuprofeno y el hígado
Enfermedades del hígado

El ibuprofeno podría afectar la salud del hígado

marzo 17, 2020
Siguiente
programa-nacional-hepatitis.jpg

Hepatitis C. Tratar a todos, recomienda el Programa Nacional de Hepatitis Argentino

AlejandroMedina-04-ceci-2000.jpg

Exitoso trasplante hepático realizado a un pionero del rock argentino

Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Últimos artículos

  • La Hepatitis C no tiene vacuna preventiva y es necesario desarrollarla, ¿por qué?
  • Hepatitis C, después de la cura, se debe evaluar revacunación para hepatitis B
  • ¿Por qué el seguimiento clínico es clave para las personas tratadas con éxito contra la hepatitis C?

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web