Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Enfermedades del hígado Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Descubren un mecanismo que induce la migración de células tumorales en un tipo de cáncer hepático

noviembre 7, 2013
Reading Time: 3 mins read
  • La sobreactivación coordinada de las vías de señalización de TGFb y CXCR4 confiere propiedades migratorias a las células de carcinoma hepatocelular
  • El hallazgo permitirá detectar a qué pacientes beneficiaría una terapia inhibidora del TGFb

Cancer-higadoInvestigadores del grupo de Claves Biológicas del Fenotipo Invasivo y Metastático del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge  (IDIBELL) liderados por Isabel Fabregat han descubierto la relación entre las vías de señalización del TGFb y del CXCR4 en carcinoma hepatocelular (HCC). La citoquina TGFb depende de CXCR4 para inducir a las células tumorales capacidad migratoria.

Los resultados del estudio se han publicado en la edición electrónica de la revista Hepatology.

Función dual del TGFb

El TGFb es una citoquina, un tipo de proteína, que en condiciones normales y en estadios muy tempranos de la tumorogénesis actúa como supresor tumoral ya que inhibe el crecimiento e induce muerte celular.

Sin embargo, a medida que avanza el proceso tumoral, las células adquieren mutaciones o alteraciones epigenéticas que les permiten superar el efecto supresor de TGFb y responder a esta citoquina adquiriendo un fenotipo mesenquimal que confiere a las células mayor capacidad migratoria, fenómeno muy importante en la metástasis tumoral"

ARTICULOSRELACIONADOS

Personas con Hepatitis B y VIH. Controles hepáticos regulares

Impacta la primer ola de COVID 19 en la atención del cáncer de hígado

"Desde hace unos años" ha explicado Isabel Fabregat "diversos grupos trabajamos  en encontrar fármacos que inhiban la vía del TGFb. Pero es importante establecer parámetros que nos permitan predecir si un tumor va a responder a la inhibición de TGFb de manera que controle la progresión tumoral o si por el contrario puede responder creciendo más".

Relación entre TGFb y CXCR4

En este sentido, los resultados del estudio demuestran que algunas líneas celulares de carcinoma hepatocelular (HCC) presentan sobreactivación de la vía del TGFb (por aumento en la producción de este factor) y correlaciona siempre con  mayor capacidad de migración celular. Un aspecto relevante del estudio ha sido la demostración de que esta capacidad depende de otra vía: la de la proteína CXCR4, cuya expresión depende de TGFb. Los investigadores comprobaron esta dependencia al inhibir CXCR4 y observar que se bloqueaba la migración inducida por TGFb en las células tumorales.

Los resultados in vitro se corroboraron tanto en modelos de ratón como en muestras humanas de HCC. "Cuando analizamos los niveles de CXCR4 en tejidos de pacientes" ha explicado Fabregat "observamos que altos niveles de esta proteína correlacionaban siempre con sobreactivación de la vía del TGFb y, lo más interesante, estos pacientes presentaban un fenotipo de célula tumoral menos diferenciada, y potencialmente más agresiva. Además, CXCR4 se localizaba preferencialmente en las áreas de invasión tumoral".

Futura aplicación clínica

"A nivel clínico" explica la investigadora "creemos que aquellos pacientes que revelen una sobreactivación de TGFb coincidente con una alta expresión de CXCR4 en los frentes de invasión del tumor, pueden ser candidatos a potenciales terapias inhibidoras del TGFb".

Este estudio se ha realizado en colaboración con Emilio Ramos de la unidad de cirugía hepática y Teresa Serrano de la unidad de anatomía patológica del Hospital Universitario de Bellvitge. "nuestro grupo realiza una investigación muy básica pero gracias a la colaboración con los clínicos tenemos una vertiente más traslacional porque podemos corroborar nuestros resultados no sólo en modelos animales sino también en muestras humanas y estudiar si pueden tener repercusión a nivel clínico" ha dicho la investigadora.

El Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL) es un centro de investigación creado el año 2004. Está participado por el Hospital Universitario de Bellvitge  y el Hospital de Viladecans, del Instituto Catalán de la Salud, el Instituto Catalán de Oncología, la Universidad de Barcelona y el Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat. El IDIBELL se ubica en el espacio Biopol’H de L’Hospitalet de Llobregat y es miembro del Campus de Excelencia Internacional de la Universidad de Barcelona HUBc.

Referencia del artículo

Bertran E., Crosas-Molist E., Sancjo P., Caja L., López-Luque J., Navarro E., Egea G., Lastra R., Serrano T., Ramos  E. and Fabregat I. Overactivation of theTGFb pathway confers a mesechymal-like phenotype and CXCR4-dependent migratory properties to liver tumor cells. Hepatology. Octubre 2013

En: Portales Médicos - Fecha: 07 de noviembre de 2013 - Nota completa

Tema: catalunya hepatitisCXCR4TGFb

Relacionado Posts

Personas con Hepatitis B y VIH. Controles hepáticos regulares
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Personas con Hepatitis B y VIH. Controles hepáticos regulares

abril 20, 2021
Impacta la primer ola de COVID 19 en la atención del cáncer de hígado
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Impacta la primer ola de COVID 19 en la atención del cáncer de hígado

febrero 11, 2021
5 Claves para prevenir el cáncer en el aparato digestivo
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

5 Claves para prevenir el cáncer en el aparato digestivo

noviembre 26, 2020
Cuál es la enfermedad de hígado graso asociado al metabolismo
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Cuál es la enfermedad de hígado graso asociado al metabolismo

noviembre 10, 2020
Siguiente
paciente_experto_catalunya_thumb.jpg

Programa Paciente Experto Cataluña, Hospital Bellvitge

afrobolivianos-hepatitis-ballivian-bolivia

En Bolivia demandarán atención urgente de las Hepatitis, como enfermedades endémicas en la etnia afroboliviana

Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Entradas recientes

  • Personas con Hepatitis B y VIH. Controles hepáticos regulares
  • Vínculo entre los dolores de cabeza y los problemas con el hígado
  • Alteración en la coagulación de personas con enfermedad hepática

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2021 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2021 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web