El proyecto de Ley de presupuesto 2025 que el Gobierno Nacional Argentino presento en la Cámara de Diputados persigue una reducción del 76% de las partidas presupuestarias asignadas al Programa Nacional de Respuesta Integral al VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis.
Reducción presupuestaria para Programa de VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis
Si se aprueba este proyecto, las partidas asignadas no alcanzarían para cubrir los gastos que implican las estrategias sanitarias de atención , detección y tratamiento para personas con hepatitis virales, de acuerdo con lo que exige la Ley 27.675.
La situación es muy crítica, durante el 2024 no se ejecutaron estrategias de microleliminación para hepatitis C, no se efectivizó la compra prevista de reactivos para diagnósticos para poblaciones claves vulnerables alejadas de centros de salud. Asi también la falta de distribución de preservativos entre otras ausencias de estrategias de prevención han disparado los casos de hepatitis B, sífilis, VIH y otras ITS.
El desmantelamiento de las políticas públicas en materia de compras de medicamentos e insumos es muy preocupante.
La sociedad civil manifestó la grave situación ante legisladores
Ante la grave situación el Frente por la Salud de las personas con VIH, Hepatitis, Enfermedades de Trasmisión Sexual y Tuberculósis,integrado por más de 30 Organizaciones de pacientes solicitamos con urgencia una reunión con legisladores. El objetivo de esta reunión fue para trasmitir nuestra preocupación ante la situación actual y alertar sobre las graves consecuencias que conllevará el Proyecto de Ley enviado al Congreso por Gobierno Nacional para el presupuesto 2025.
Asi también si no se trata en el Congreso ( por las disidencias ya manifestadas por los legisladores) y se propone continuar con el presupuesto 2023,ante la inflación y la desregulación de precios de medicamentos, la crisis se agudizará, aumentando exponecialmente la prevalencia de todas estas enfermedades y dejando sin tratamiento a miles de argentinos.
Guillermo Testa, integrante de HepaRed Argentina por la ONG Asociación Más Vida San Juan, expuso la situación de las personas afectadas por hepatitis viral ante los legisladores.
En su presentación mencionó …"De acuerdo a lo que se viene trabajando en lo que respecta a la eliminacion de las Hepatitis Virales y de acuerdo a la agenda 2030, el Programa Nacional de Hepatitis virales se encuentra trabajando la microeliminacion de HCV en poblaciones denominadas claves.
Para este bienio 2024-2025, la intencion del programa es trabajar en forma conjunta con el PAIERC, la microeliminacion en dialisis.
Del análisis de los diferentes presupuestos 2023- 2024- 2025, se advierte que hay un desfinanciamiento de casi un 75%, (calculado en dólares), en el ejercicio comparativo entre el presupuesto 2023 y el 2025.
En el presupuesto 2023 hay presupuestado Asistencia de Medicamentos para Hepatitis C Tratamiento Distribuido 1.420; en el presupuesto 2024 Asistencia de Medicamentos para Hepatitis C Tratamiento Distribuido 1.704, y en el 2025 Asistencia de Medicamentos para Hepatitis C Tratamiento Distribuido 1.300.
Con el análisis obtenido de la cantidad de pacientes en Diálisis que son aproximadamente más de 30.000 personas y con datos que off de récord que se me han hecho llegar, con la experiencia de la Provincia de San Juan, (una de las pocas que se ha sumado a la microeliminación de personas en diálisis), haciendo el análisis, hay una población en hemodiálisis, en la provincia de San Juan de 600 personas aprox, de las cuales se han detectado muchos casos de HCV, analizando la tasa de poblacional y llevándola a la lista general de personas en diálisis a nivel nacional arroja un total de mas de 1800 personas que pueden llegar a necesitar un tratamiento, sin contar la población general.
De acuerdo a los datos de la Organización Panamericana de la Salud, 3 de cada 100 personas poseen HCV y no lo saben en un contexto global, no hablando de microeliminación, donde la tasa aumenta.
Motivo por el cual el presupuesto 2025 en lo que respecta a tratamientos consideramos que no alcanzan, y que con respecto al 2023 se planea entregar 120 tratamientos menos y con respecto al 2024 se planea entregar 404 tratamientos menos…"
La incertidumbre sigue abierta, la angustia de miles de argentinos
Tras la puja abierta entre el Gobierno nacional y las provincias por disidencias en cuanto a las asignaciones del proyecto presupuestario 2025, y luego de la reciente convocatoria a sesiones extraordinarias (aunque con otros temas en agenda), lógicamente surgió la pregunta de qué podría ocurrir en caso de no tratarse el Presupuesto 2025 en el Congreso.
La opción más viable es que, en ese caso, el Poder Ejecutivo prorrogue el Presupuesto 2023 como lo hizo ni bien asumió el pasado 10 de diciembre. Recordamos que no hubo Presupuesto 2024
Edición : Hepatitis 2000