Un estudio nos muestra datos concretos sobre el coste efectividad de una campaña de test para hepatitis C , según la franja etárea
El hospital Marina Baixa presenta los resultados del estudio "Screening of hepatitis C virus infection in adult general population in Spain” ("Cribado de la infección por el virus de la hepatitis C en población general adulta en España”, en español) para estimar la seroprevalencia y viremia de anticuerpos frente al virus C. El estudio contó con la participación de un 46,2% de la población diana establecida, lo que los especialistas consideran una participación muy elevada Este cribado poblacional arrojó que el 1,14% (30 casos) tenía anticuerpos positivos y el 0,49% tenía infección activa por el virus de la hepatitis C (43,3% de los que tenían anticuerpos). Los resultados han evidenciado un claro predominio de los casos detectados en el grupo de edad de 43 a 65 años, "es posible que la práctica de cribado en esta cohorte sea coste-efectiva”.
Con el fin de determinar la prevalencia de anticuerpos (seroprevalencia) y de infección activa por el virus de la hepatitis C en la población general adulta de la zona básica de salud de Callosa d`En Sarrià, perteneciente al departamento de salud de la Marina Baixa, se puso en marcha un estudio, Screening of HCV infection in Spain de Gómez-Escolar t al, coordinado por el Dr. Antonio García Herola, Jefe de Sección de Aparato Digestivo del Hospital Marina Baixa de Villajoyosa y recientemente publicado en la prestigiosa revista European Journal of Gastroenterology & Hepatology.
Se trata del primer estudio piloto descriptivo transversal sobre hepatitis C realizado en España, en el que se invitó a participar a la totalidad de la población adulta, entre 25 y 70 años, empadronada en la base de datos SIP (Sistema de Identificación Poblacional de la Consellería de Sanitat i Salut Pública de la Generalitat Valenciana), para un eventual programa de cribado poblacional.
La población diana estimada fue 5.849 sujetos, de los cuales participó un 46,2% (2.637 sujetos); cuya inclusión en el estudio se hizo viable a través de invitaciones mediante email, campañas informativas en prensa y radio, así como a través de charlas informativas en los centros comunitarios. Este cribado poblacional arrojó que el 1,14% (30 casos) tenía anticuerpos positivos, de los cuáles 13 presentaban infección activa, lo que supone una prevalencia de hepatitis C del 0,49%.
Siguiendo la publicación del propio estudio, se han permitido obtener algunas conclusiones interesantes, que destaca García Herola, "En primer lugar, pensamos que la campaña informativa llevada a cabo ha sido muy satisfactoria; ya que consideramos que la participación ha sido muy elevada si lo comparamos con otros estudios sobre prevalencia de hepatitis C realizados en nuestro país, que no superan el 27% de participación. En nuestro medio, la participación en el programa de prevención de cáncer colorrectal no supera el 45% en la inmensa mayoría de los departamentos de salud de la Comunitat Valenciana”. "En segundo lugar”, continúa García Herola, "creo que es importante resaltar que es posible detectar esta enfermedad con un método inocuo, sencillo y muy barato, y en tercer lugar, nuestro estudio permitió el diagnóstico de siete participantes que no eran conscientes de su situación”.
A la luz de estos datos se explica el doctor, "no podemos concluir que el cribado universal es eficiente desde el punto de vista de la farmacoeconomía”. "Sin embargo”, apunta el doctor, "si tenemos en cuenta que nuestro estudio, y otros publicados en nuestro país, han evidenciado un claro predominio de los casos detectados en el grupo de edad de 43 a 65 años, es posible que la práctica de cribado en esta cohorte sí sea coste-efectiva”.
Actualmente el Ministerio de Sanidad también está trabajando en un estudio para conocer la prevalencia de la hepatitis C. Según los datos preliminares de la Encuesta Nacional de Seroprevalencia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (MSCBS) de 2018, se estima que el 0,8% de la población española analizada (entre 2 y 80 años) tiene anticuerpos positivos frente al virus de la hepatitis C y el 0,17% tiene una infección activa.
"La hepatitis C cumple los criterios básicos para que una enfermedad sea susceptible de realización de estudios de cribado poblacional: constituye un problema de salud pública, que tiene una fase preclínica por lo que la detección precoz supone un adelanto diagnóstico, la prueba de cribado es sensible, barata y segura y sin efectos adversos y, hoy día, podemos garantizar un tratamiento seguro y altamente efectivo”.
Tal y como concluye el doctor García Herola, "creo de especial relevancia, de cara a conseguir la eliminación de la hepatitis C como problema de salud pública, el diagnóstico de sujetos asintomáticos que desconocen que padecen la enfermedad con el fin de alterar la historia natural de la enfermedad, evitando así la progresión a enfermedad hepática avanzada y cáncer de hígado. Por otro lado, el reconocimiento de sujetos que padecen la infección y su tratamiento contribuye a evitar la propagación de la enfermedad”.
Edición Hepatitis 2000
Fuente: Medicina 21