Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Salud y Calidad de Vida

¿Qué esconde el proyecto de ley 010 de reforma a la salud en Colombia?

¿Porqué el pueblo en Colombia se opone mayoritariamente a la Reforma a la salud del Proyecto de Ley 010 de 2020?

mayo 10, 2021
Tiempo de lectura: 5 miutos

Por Laudith Torres- Administradora en Servicios de la salud y trabajo social- Cucúta Norte de Santander - Colombia

La Reforma a la salud en curso Proyecto de Ley 010 de 2020

La reforma Tributaria generó un descontento en la población de Colombia cuando vemos que el gobierno tal parece tiene una desconexión  con el pueblo Colombiano que pareciera desconocer la realidad y no tiene en cuenta los determinantes sociales.

Si bien retira la reforma tributaria ahora nos vemos inmersos en la preocupación de la Reforma a la salud en un proyecto de ley *  de 86 artículos en 10 capítulos como una nueva estructura del sistema de una forma subrepticia sin tener en cuenta los diferentes  actores entre ellos el sector salud, la sociedad civil,  para su participación teniendo en cuenta la crisis de confiabilidad institucional  en lo que conocemos en un estado social de derecho como una forma de totalitarismo.

Es preocupante el riesgo inminente de lo que conocemos como derecho fundamental que es la salud a verlo de alguna manera modificado a negoció o rentabilidad del sistema.

Si bien se considera que esta reforma pretende desarrollar la Ley Estatutaria en Salud (ley 1751 de 2015) como Derecho fundamental debiéramos suponer que va en esa vía, pero en este escrito  damos a conocer parte de la  preocupación  como forma de vulnerar el derecho fundamental a la salud en Colombia a través de esta Reforma donde instamos a toda la sociedad civil a los ciudadanos colombianos que lean la Reforma y analicen la gravedad de su contenido y aplicación si permitimos que avance:

ARTICULOSRELACIONADOS

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis

Instituto Nacional de Cancerología

No entendemos porque  en el artículo 38   pretende cambiar la estructura, aspecto jurídico, funciones e independencia del Instituto Nacional de Cancerología cuando viene trabajando en pro de la población Colombiana con cáncer y con esta reforma lo que pretende es que pierda su autonomía  e independencia como una forma de privatización.

Unificación del sistema:

Artículo 18. Los regímenes contributivo y subsidiado se integrarán, en un periodo de dos años, en un único régimen con beneficios equivalentes para toda la población como Régimen único de salud. Que  viene siendo un tema que no requiere de Reforma alguna sino de voluntad de un sistema equitativo y de oportunidad y salud para todos los colombianos.

En el capítulo VI nos habla de Hospital Público

Articulo 34 como Empresas sociales del estado donde impone requisitos para su continuidad, en vez de darles acompañamiento y fortalecimiento plasmado en esta reforma lo que refleja de  alguna manera es dejar sin atención a miles de colombianos en especial en los territorios de zonas rurales del país. Porqué no Generan políticas de nombramientos para los  directores de las ESE que sea de manera meritocrática y no política y de fortín de turno.

Lo que pretende hacer esta reforma es quitar el único servicio que muchas personas tienen en especial la población rural de Colombia, porque los servicios de salud manejados por particulares no les interesa gastar presupuesto  en atención a la población rural que tanto lo necesita.

Sistema de contratación personal de la salud: 

Si bien elimina la tercerización laboral en su artículo 50 que  puede reflejar en  términos laborales como justo;  es incompatible que el sector salud, Colegiados de médicos, comunidades científicas entre otros paradójicamente discutan la no conveniencia de esta reforma aun cuando existe la posibilidad de mejoramiento de condiciones contractuales lo que presupone que “de eso tan bueno no dan tanto”.

Aseguramiento y modelos de pagos

Vemos que las EPS pasan a ser Aseguradoras de salud(AS) y a su vez prestadoras que vienen siendo compañías de seguros y la atención va a ser dependiendo lo que cubra el pago. Independiente al pago mensual que venimos realizando en el régimen contributivo en esta unificación continuará igual salvo que las  patologías pueden venir siendo atendidas de acuerdo a  pagos de pólizas para su cubrimiento.

Si bien actualmente tenemos las EPS creadas bajo la Ley 100 que de alguna manera pareciera que fueron creadas para  negar servicios como parte de su función donde lo que obtenemos es a través de instancias jurídicas ahora tenemos que enfrentar este proyecto nocivo para la salud. Hemos avanzado aún en este sistema pero tal  parece tenemos un congreso que pareciera continuar en campaña política bajo una especialidad demagógica gramatical plasmada en una reforma que no se pretende mejorar la salud en Colombia,  es una reforma improvisada que generará rentabilidad financiera vs detrimento al derecho fundamental a  la salud.

Requerimos de espacios participativos en un estado social de derecho donde la salud debe estar en primera línea, en el fortalecimiento del sistema,  órganos de control eficaces para un modelo ejemplar y no en pretender cambiar solo de  forma y no de fondo. Podemos hacerlo.

Necesitamos garantías para el derecho a  la SALUD PARA TODOS Y TODAS. “NO A LA REFORMA A LA SALUD”

*Reforma a la salud- Proyecto de Ley 010-2020 ver aquí PL-010-20-Derecho-Fundamental-a-la-Salud

*Laudith Torres es presidente en Asociación Norte Santandereana de Hepatitis Virales

Tema: Colombiaderecho a la saludreforma salud colombiana. ley 010Reforma tributariasalud colombia

Relacionado Posts

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad

enero 30, 2023
El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis
Cirrosis hepática

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis

octubre 27, 2022
Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas
Hablemos de Hepatitis

Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas

septiembre 13, 2022
Evolución de la hepatitis C en adultos  mayores
Enfermedades del hígado

Evolución de la hepatitis C en adultos mayores

agosto 23, 2022
Siguiente
Durante 2020 se registraron 3.978 casos de Hepatitis A en México

Durante 2020 se registraron 3.978 casos de Hepatitis A en México

salud intestinal

Salud intestinal: definiciones y determinantes

Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Últimos artículos

  • Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad
  • El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis
  • Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web