Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) llevan a cabo un proyecto de investigación a través del cual aplican la metodología denominada Espectroscopia de Fluorescencia y la Reflectancia Óptica Difusa para diagnosticar fibrosis hepática, que aún cuando se realiza mediante una laparoscopia no es invasiva con el hígado, como las técnicas que actualmente se emplean para el diagnóstico de tal afección.
Los especialistas politécnicos aseguran que debido a que ningún grupo de investigación aplica este proceso para determinar la existencia de dicha afección, el proyecto es considerado único a nivel mundial y la técnica hasta el momento ha sido exitosamente aplicada en un modelo animal.
El doctor José Manuel De la Rosa Vázquez, titular de la investigación que se realiza en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Zacatenco, señaló que el trabajo forma parte de una línea de investigación multidisciplinaria en la que participan especialistas de la UNAM, UAM, el Hospital General de México, del Instituto Nacional de Neurología y del Hospital Civil de Guadalajara.
El investigador politécnico señaló que la Espectroscopia de Fluorescencia tiene que ver con la irradiación de tejido biológico con luz ultravioleta, con lo cual se consigue que el tejido desprenda luz visible.
"La aplicación del método es totalmente novedosa para detectar fibrosis hepática (antecedente de la cirrosis), ya que normalmente se hacen estudios de sangre en laboratorio y cuando se sospecha que existe la patología se hace una biopsia de punción, que es una práctica muy dolorosa y riesgosa porque algunas personas no la soportan, mientras que nosotros, con la ayuda de un laparoscopio y la técnica de Espectroscopia de Fluorescencia y Reflectancia Óptica Difusa, analizamos la superficie del hígado en donde se aprecian manifestaciones del daño", apuntó.
Explicó que además de experimentar con esta metodología para diagnosticar la fibrosis hepática, la prueban para establecer los bordes de tumores cancerosos. "El cirujano aprecia a simple vista el cáncer, sin embargo, ya en las zonas de los bordes esto es muy difícil; en focos epilépticos el médico no distingue cuál es el tejido sano y cuál el enfermo, pero la técnica es una herramienta con alto grado de precisión que apoya al médico para distinguir el tejido dañado, lo cual le permite desarrollar un trabajo más preciso", afirmó.
Mencionó que además de los estudios que han realizado para diagnosticar fibrosis hepática en roedores, como parte del proyecto hacen mediciones en biopsias de cáncer cervicouterino, en piel para detectar melanoma, durante cirugías de glioblastoma multiforme (cáncer en el cerebro) y focos epilépticos para delimitarle las zonas de resección.
De la Rosa Vázquez dijo que "el cáncer es particularmente delicado y sobre todo en cerebro, porque el médico muchas veces está entre la disyuntiva de extraer o no todo el tumor, porque si deja parte vuelve a florecer, pero si corta demás puede dañar zonas vitales. De hecho hay zonas que obviamente no puede tocar porque arriesga la vida del paciente. Por ello, la Espectroscopia de Fluorescencia permite mayor precisión en este tipo de cirugías".
El investigador politécnico señaló que el equipo diseñado en el Politécnico se ha probado con el apoyo de la doctora Tessy López Goerne, de la UAM (líder del proyecto FONCICyT mencionado); el doctor Alfonso Arellano Reynoso, neurocirujano del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía; del doctor Juan Luis Soto Mancilla, neurocirujano del Hospital Civil de Guadalajara, y del doctor David Kersenobich Stalnikowitz, de la Unidad de Medicina Experimental de la Facultad de Medicina de la UNAM y del Hospital General de México.
Como producto de la investigación se publicará el capítulo de un libro sobre cáncer de cerebro, en el que participa el IPN. En cuanto concluya el proyecto se patentará la aplicación de la técnica y la instrumentación para llevarla a cabo.
En La Crónica de Hoy - febrero de 2012 - nota completa