Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Enfermedades del hígado Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Una proteína clave para que los pacientes de cáncer hepático respondan a la quimioterapia

enero 16, 2014
Reading Time: 3 mins read

ARTICULOSRELACIONADOS

Impacta la primer ola de COVID 19 en la atención del cáncer de hígado

5 Claves para prevenir el cáncer en el aparato digestivo

Investigadores de la Universidad de Salamanca descubren alteraciones que impiden que un fármaco ataque las células tumorales en algunos pacientes y se disponen a realizar un gran estudio europeo

mini1-1389809105Un fármaco denominado sorafenib ofrece resultados positivos en algunos pacientes de cáncer hepático, mientras que se muestra ineficaz para otros. Un grupo de investigación de la Universidad de Salamanca ha encontrado una explicación para esta diferencia: la proteína OCT1 actúa como puerta de entrada del fármaco en las células tumorales, de manera que los enfermos con niveles bajos de esta sustancia no responden al tratamiento. Gracias a este hallazgo, sería posible saber con antelación si la terapia va a ser adecuada para un paciente o si es mejor buscar una alternativa. Para corroborar estos resultados, los investigadores salmantinos van a realizar un amplio estudio con la participación de varios hospitales europeos.
 
Habitualmente, el cáncer de hígado se detecta muy tarde, de manera que la cirugía queda descartada como solución y la radioterapia tampoco funciona. En general, los agentes quimioterápicos tampoco son demasiado eficaces con excepción del sorafenib, pero sólo en algunos grupos de pacientes, según ha comprobado el Laboratorio de Hepatología Experimental y Vectorización de Fármacos (HEVEFARM), que dirige José Juan García Marín.
 
"La mayoría de los pacientes tienen bajo nivel de expresión de la proteína OCT1, que es la puerta de entrada de este fármaco a las células tumorales, lo cual podría explicar el fracaso de un fármaco que resulta efectivo para otros tumores", explica a DiCYT (www.dicyt.com) Rocío Rodríguez Macías, una de las investigadoras del grupo.
 
Además, entre un 40 y un 50% de los pacientes presenta variantes genéticas anormales del gen que codifica para esta proteína, lo cual hace que las proteínas no cumplan su función. Es decir, que al margen de que los niveles de OCT1 sean mayores o menores, el hecho de que esta proteína esté alterada hace que el fármaco no pueda penetrar en la célula tumoral.
 
Con estos elementos, los especialistas pueden saber con antelación si el tratamiento va a funcionar. "Si vemos que OCT1 está poco expresada o alterada, el paciente no sería un buen candidato para la terapia, estaría perdiendo tiempo que podría aprovechar en buscar otra opción terapéutica", comenta Rocío Rodríguez Macías. En el caso contrario, los oncólogos contarían con una baza importante para apostar por esta vía.
 
Por el momento, el estudio se ha realizado en el ámbito de la biología molecular, con cultivos celulares, y los resultados se han publicado recientemente en la revista Hepatology. La proteína ya era conocida pero los científicos pensaron que este fármaco cumplía las características para que fuese transportado por ella y lo han demostrado en este trabajo. Además, los resultados también podrían tener repercusiones en el estudio de otros tipos de cáncer.
 
Amplio estudio europeo
 
Ahora, el siguiente paso es confirmar los resultados con muestras de pacientes y para ello la Universidad de Salamanca cuenta con el respaldo de especialistas del hospital universitario de Wúrzburg (Alemania), que coordinarán la recogida de muestras de cerca de una veintena de centros hospitalarios europeos y que serán remitidas a Salamanca para su análisis.
 
En una primera fase, se esperan recoger muestras de al menos un centenar de pacientes, de los cuales aproximadamente la mitad corresponderían a hepatocarcinomas tratados con sorafenib y con alguna variante inactivante de OCT1 y la otra mitad sin dichas variantes. "Queremos ver si los niveles de expresión de esta proteína y de estas alteraciones genéticas se correlacionan con la respuesta han tenido a la terapia", señala la investigadora, que espera recibir las primeras muestras en febrero y no descarta que finalmente el estudio sea aún más amplio.
 
En el horizonte de esta investigación y de otras muchas está la búsqueda de terapias a la carta, es decir, de una medicina personalizada que atienda a cada paciente según sus características genéticas y las características de su enfermedad.
 
El HEVEFARM está reconocido como Grupo de Excelencia de Castilla y León y está adscrito al Instituto Biosanitario de Salamanca (IBSAL), además de formar parte del Centro de Investigación Biomédica en Red para el estudio de enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd).

En:Salamanca 24 hs - 15 de enero de 2014 - Nota completa

Tema: españa hepatitisOCT1

Relacionado Posts

Impacta la primer ola de COVID 19 en la atención del cáncer de hígado
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Impacta la primer ola de COVID 19 en la atención del cáncer de hígado

febrero 11, 2021
5 Claves para prevenir el cáncer en el aparato digestivo
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

5 Claves para prevenir el cáncer en el aparato digestivo

noviembre 26, 2020
Cuál es la enfermedad de hígado graso asociado al metabolismo
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Cuál es la enfermedad de hígado graso asociado al metabolismo

noviembre 10, 2020
Descubren como controlar un cáncer de hígado o colangiocarcinoma
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Descubren como controlar un cáncer de hígado o colangiocarcinoma

junio 30, 2020
Siguiente
vacuna-hepatitis-a

En Málaga detectan 29 casos de hepatitis A y vacuna a más de 400 personas

images

AbbVie dio a conocer los resultados de Fase III para el régimen en investigación de tres antivirales de acción directa más ribavirina

Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Entradas recientes

  • Vínculo entre los dolores de cabeza y los problemas con el hígado
  • Alteración en la coagulación de personas con enfermedad hepática
  • Vacunas Covid 19 y enfermedades del hígado

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2021 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2021 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web