Podríamos hablar de los niños que no son aceptados familiar o socialmente, que son excluidos por padecer alguna enfermedad, o simplemente por ser diferentes, por motivos religiosos, por su origen y más motivos (incomprensibles), pero hoy encontramos esta nota de el diario/periódico El País y nos parece sumamente importante, por eso les acercamos dos fragmentos y el link para que puedan leerla.
No somos niños quienes leemos en internet blogs o páginas como en la que estamos ahora, no somos niños quienes participamos en foros o nos proporcionamos ayuda desde internet, los más pequeños no tienen las defensas que tenemos los mayores, pero tienen mayores que los defienden aunque no son sus padres biológicos, atienden su hepatitis c, HIV u otras enfermedades, con más cariño que sus padres biológicos.
Hay hechos para destacar, hay personas importantes que es bueno conocer, hay acciones o actitudes que esperamos muchos quieran seguir como camino.
Felices Fiestas para todos !!!, desde Hepatitis C 2000 y desde la Fundación HCV Sin Fronteras brindamos por un mundo mejor, brindamos por las personas que se ocupan de los demás, por quienes ayudan, por quienes ayudan a ayudar, brindamos por una fuerte cultura solidaria, brindamos por todos.
Hepatitis C 2000 Fundación HCV Sin Fronteras
"Cuatro años después ensancharon la familia con un crío de tres años con los anticuerpos de la hepatitis C y una biografía que empeoraba la anterior. Al pequeño le habían maltratado sus padres biológicos, primero, y sus abuelos, después. Ahora, a sus 12 años, es el más interesado en indagar sobre sus orígenes. "¿En qué barriga habré estado?", pregunta a menudo." ... continúa en el link dejado más abajo ...
"Rosario Artamendi, que pertenece al departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Oviedo, estudió los perfiles de los menores y de las personas acogedoras que participaron en el programa Se buscan abrazos de la Fundación Meniños.
Entre los 52 pequeños acogidos por 36 familias se incluía un 23% de discapacitados (síndrome de Down, parálisis cerebral, síndrome de alcoholismo fetal...), un 27% con alguna enfermedad (VIH, cardiopatías, hepatitis...) y un 29% de otra etnia o raza.
De su investigación se concluye que la diferencia étnica es el elemento más aceptado por las familias, mientras que los trastornos de comportamiento y las enfermedades son lo más rechazado por las personas dispuestas a acoger niños. "La característica especial que no llega a ser aceptada en principio por ninguna familia es trastornos del comportamiento", plantean en el artículo. En contraposición, el 75% acogería a niños de otra etnia, y presumiblemente de otra raza." (continúa en el link dejado más abajo)
Para leer todo el artículo > hacer clic aquí <
"Hay niños que piden más que un abrazo", El País, 24 de diciembre de 2006