La mejora es especialmente destacable en los casos de anemia
En el marco del 47 Encuentro Anual de la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL 2012), celebrado la semana pasada en Barcelona (España), se presentaron los resultados de un estudio, llevado a cabo con la participación de personas monoinfectadas por el virus de la hepatitis C (VHC) de genotipos 2 o 3, que concluyó que un nuevo tipo de interferón pegilado -conocido como interferón pegilado lambda- se asoció con una incidencia de efectos adversos inferior a la derivada del uso de interferón pegilado alfa, que es el empleado hoy en día en la terapia estándar contra este virus hepático.
En estos momentos, existen numerosos fármacos anti-VHC en desarrollo, pero todo parece indicar que, por el momento, será difícil evitar, en la mayoría de casos, que la toma de estos nuevos medicamentos sea junto a la terapia estándar actual, formada por interferón pegilado y ribavirina. Los efectos secundarios de estos dos fármacos constituyen la principal limitación de la terapia contra el VHC, ya que reducen la adhesión y, a veces, conllevan la interrupción del tratamiento. Por ello, la aparición de una nueva terapia estándar más tolerable resulta una noticia prometedora.
Estudios anteriores habían mostrado una eficacia similar del interferón alfa y el lambda, con un mejor perfil de efectos adversos por parte de la nueva molécula. Dado que dichos ensayos habían sido realizados con personas con VHC de genotipo 1, los investigadores decidieron ensayar el nuevo fármaco en personas con genotipos 2 y 3, considerados más fáciles de tratar, puesto que suelen responder mejor al tratamiento. Dicho nuevo estudio, de fase IIb, recibió el nombre de EMERGE.
Un total de 118 personas con genotipos 2 o 3 del VHC y sin experiencia en tratamientos participaron en el ensayo. El objetivo principal fue medir el porcentaje de pacientes que alcanzó respuesta virológica sostenida (RVS), es decir, carga viral del VHC indetectable a las 24 semanas de finalizar el tratamiento, hecho que puede considerarse prácticamente como la erradicación de la infección.
Los participantes fueron distribuidos de forma aleatoria en cuatro brazos de estudio. En tres de los brazos, los voluntarios recibieron dosis semanales de interferón pegilado lambda (de 120, 180 y 240µg; respectivamente), además de ribavirina, y en el cuarto brazo se administró la terapia estándar actual (interferón pegilado alfa y ribavirina).
Ninguna de las personas que tomaron parte en el ensayo tenía cirrosis y no se apreciaron diferencias significativas en las características de los grupos al inicio del estudio.
Las tasas de RVS en el grupo de interferón pegilado lambda oscilaron entre el 57 y el 83%, siendo el mejor resultado el observado en el grupo con dosis de 180µg (RVS del 71% en personas con genotipo 2 y del 83% en aquellas con genotipo 3). En el grupo control, bajo tratamiento estándar, los porcentajes de respuesta virológica sostenida fluctuaron entre el 40 y el 67%.
En los brazos con interferón pegilado lambda fueron necesarias reducciones de dosis del fármaco en el 7-13% de los participantes en función del grupo (en el brazo con dosis de 180µg, el porcentaje fue del 7%). En el grupo control, el porcentaje fue del 27%.
Mientras que en el grupo control se precisaron reducciones de dosis de ribavirina debido a anemia, dicha disminución no fue necesaria en ningún participante de los brazos con interferón pegilado lambda.
El 40% de las personas del grupo control experimentaron síndrome pseudogripal, mientras que en los brazos de interferón pegilado lambda los porcentajes oscilaron entre el 17 y el 23%.
Los síntomas musculoesqueléticos también se produjeron con una frecuencia inferior en el brazo con la nueva molécula respecto al grupo con el tratamiento estándar (en el 17-28% y en el 63%, de manera respectiva).
El 53% de los participantes del grupo control mostraron fatiga. En el caso de los grupos con interferón pegilado lambda, dicho síntoma estuvo presente en el 50% de las personas con dosis de 240µg, en el 41% de aquellas con 120µg y en el 28% de las que tomaron la dosis de 180µg.
Sólo el 9% de los participantes que recibieron interferón pegilado lambda experimentaron anemia, mientras que en el grupo control el porcentaje fue del 45%. Por otra parte, en el grupo control se observó neutropenia y trombocitopenia en el 52 y el 24% de los participantes, respectivamente. Esto efectos adversos no se advirtieron entre personas tratadas con el nuevo fármaco.
Asimismo, se apreciaron niveles de las transaminasas ALT o AST cinco o más veces superiores al límite superior de la normalidad en el 3% de las personas que tomaron la dosis de 240µg de interferón pegilado lambda. Por otro lado, se registraron niveles elevados de bilirrubina en el 7% de los pacientes de dicho grupo. En ninguno de los otros brazos se detectó ninguno de estos dos efectos adversos.
El resto de efectos secundarios evaluados tuvieron un impacto similar con ambos medicamentos. No obstante, merece la pena destacar que se detectó cierta diferencia en los efectos adversos de tipo neuropsiquiátrico, experimentados por el 40-45% de las personas que tomaron interferón pegilado lambda y por el 33% de las del grupo control.
Los resultados del presente estudio parecen confirmar el buen perfil del nuevo interferón pegilado, hecho que deberá confirmarse definitivamente en estudios de fase III, la última frontera que los fármacos deben superar antes de ser aprobados por las autoridades sanitarias.
Por Francesc Martínez – 25/04/2012 – Fuente: Aidsmap / HIVandHepatitis – Publicado por Hepatitis 2000 bajo Copyleft de Gtt-VIH – Nota completa
Referencia: Zeuzem S, Arora S, Bacon B, et al. Peginterferon lambda-1-a (Lambda) compared to peginterferon alfa-2a (alpha) in treatment-naïve patients with HCV genotypes (G) 2 or 3: first SVR24 results from Emerge phase IIB. 47th Annual Meeting of the European Association for the Study of the Liver (EASL 2012). Barcelona, April 18-22, 2012. Abstract 10.