Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Enfermedades del hígado Cirrosis hepática

Descubren como se podría curar el hígado graso

mayo 18, 2017
Tiempo de lectura: 2 miutos

Un equipo gallego de la Universidade de Santiago descubre dianas que permitirían curar el hígado graso

El 70% de las personas obesas llega a tener hígado graso. La dolencia, no obstante, también puede ser desarrollada por personas con un índice de masa corporal normal. Hasta ahora, se desconocía la causa de que este último grupo pudiese padecer la enfermedad. Una investigación gallega que, ayer, publicó la prestigiosa revista científica Nature ha facilitado más luz en este asunto al demostrar que la falta de una proteína (la p53) puede hacer que se disparen los índices de grasa en el hígado.

La investigación -que descubre nuevas dianas frente a esta dolencia que podrían dar pie a nuevos fármacos en un futuro- ha tenido como clave a la compostelana Begoña Porteiro (1985), del CIMUS (Centro de Investigación en Medicina Molecular y Enfermedades Crónicas) de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), dentro del grupo de Metabolismo Molecular que dirige el vigués Rubén Nogueiras.

El estudio ha demostrado que las proteínas p53 y p63 regulan la cantidad de grasa que almacena el órgano hepático, lo que podría revertir la esteatosis (hígado graso), primera fase de una dolencia cuya evolución puede derivar en esteatohepatitis, fibrosis, cirrosis o incluso cáncer de hígado.

Este grupo gallego de investigación lleva estudiando este asunto desde hace cinco años. "Nos fijamos -señaló Porteiro a este diario- en estas proteínas porque teníamos en el laboratorio un modelo animal que carecía por completo de la proteína p53. Empezamos a estudiar su metabolismo. Encontramos que los ratones que no tienen dicha proteína acumulan más grasa en el hígado".

ARTICULOSRELACIONADOS

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis

El siguiente paso constituyó en probar en otros animales la falta de dicha proteína. "Deducimos que la deficiencia en esta hacía que el hígado almacenese más grasa", apuntó la científica gallega.

La importancia de este estudio radica en que "creamos futuras dianas para que, en el futuro, se pueda desarrollar algún medicamento que aceptase la expresión de la p53 o p63 y pudiese revertir la presencia de esa grasa".

Estas proteínas se podrían sintetizar de forma química o mediante otros mecanismos. No obstante, la investigación, de momento, se ha realizado solo en el laboratorio con animales. El paso a humanos en estudios clínicos llevaría más tiempo y autorizaciones.

El descubrimiento de la joven gallega -que ha realizado su carrera de Medicina y máster en Compostela, donde también trabaja en su tesis- es muy revelador ya que, en el ámbito de la investigación, hasta ahora, ambas proteínas eran más conocidas como supresoras tumorales en el ámbito del cáncer porque regulan el ciclo de las células.

"Para mí -confesó-, es un orgullo muy grande que una investigación desarrollada en una universidad gallega llegue a publicarse en una revista de tan alto impacto a nivel internacional. Es el culmen de un estudio de muchos años".

Edición : Hepatitis 2000

Fuente: Faro de Vigo

 

Tema: cancer higadoesteatosishigado graso

Relacionado Posts

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad

enero 30, 2023
El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis
Cirrosis hepática

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis

octubre 27, 2022
La protección de la vacuna COVID-19 tarda más tiempo en personas con cirrosis
Cirrosis hepática

La protección de la vacuna COVID-19 tarda más tiempo en personas con cirrosis

enero 21, 2022
Ribavirina más 3 antivirales de AAD confirman resultados exitosos para tratar hepatitis C rebelde
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Ribavirina más 3 antivirales de AAD confirman resultados exitosos para tratar hepatitis C rebelde

diciembre 21, 2021
Siguiente
estados-de-la-hepatitis.jpg

Tratamiento para cirrosis descompensada reduce incidencia de muerte

metadona.jpg

Hepatitis C, VIH y metadona en dependientes de opiáceos

Porfavor ingrese para unirse a la conversación
Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Últimos artículos

  • Hepatitis B. Fase 3 de investigación hacia la cura
  • Hepatitis C. Test rápidos, carga viral exprés y tratamiento. La fórmula perfecta
  • Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Bienvenido de vuelta!

Ingresa tus datos para acceder

Olvidaste tu contraseña?

Reingresar contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para recuperar la contraseña.

Acceder