Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Hepatitis Hepatitis C (HCV)

Combinan dos nuevos fármacos contra la hepatitis C sin interferón ni ribavirina AASLD 2011

junio 21, 2020
Tiempo de lectura: 4 miutos

Se observan buenos niveles de eficacia, aunque acompañados de algunos efectos adversos

Un estudio japonés presentado en el 62 Encuentro Anual de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas (AASLD, en sus siglas en inglés), celebrado recientemente en Boston (EE UU), ha evidenciado que una combinación de dos nuevos fármacos experimentales contra el virus de la hepatitis C (VHC), que prescinde del uso de interferón pegilado y ribavirina, es capaz de producir una supresión virológica rápida y sostenida en personas con genotipo 1b que no hayan obtenido respuesta con el tratamiento estándar.

Los dos fármacos en cuestión son el inhibidor del complejo de replicación NS5A daclatasvir (con el nombre alternativo BMS-790052) y el inhibidor de la proteasa NS3 asunaprevir (también conocido como BMS-650032).

La aprobación de los nuevos fármacos boceprevir (Victrelis®) y telaprevir (Incivek®) es sólo el inicio de una serie de nuevos fármacos que proporcionarán los más diversos esquemas de tratamiento, combinándose entre ellos o junto a la terapia estándar actual.

En esta línea, investigadores de la Universidad de Hiroshima (Japón) llevaron a cabo un estudio abierto para probar la combinación de daclatasvir y asunaprevir durante 24 semanas en personas que habían obtenido una respuesta nula –definida como un descenso de la carga viral del VHC de, como máximo, 2log- al tratamiento con interferón pegilado y rivabirina con o sin boceprevir o telaprevir.

ARTICULOSRELACIONADOS

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis

Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas

Partiendo de la hipótesis de que la falta de eficacia del tratamiento previo se debía a una baja respuesta a interferón pegilado –asociada a polimorfismos menos favorables en el gen de la interleuquina 28B (IL28B) y a la etnia negra- se optó por ensayar la combinación de los dos nuevos agentes en los participantes sin interferón pegilado ni ribavirina.

Aunque en previos estudios tanto daclatasvir como asunaprevir mostraron un buen perfil de seguridad y tolerabilidad, se observaron incrementos de la enzima hepática alanina aminotransferasa (ALT) con dosis elevadas de asunaprevir, un indicador de toxicidad.

El presente estudio AI447-017, que actualmente se encuentra en marcha, se inició con una pequeña cohorte de 10 personas, cuyo análisis ha sido presentado en esta conferencia. La mediana de la edad fue de 62 años y el 60% de los participantes eran mujeres. Los 10 participantes tenían genotipo 1b, el mayoritario en la población japonesa. En cuanto al gen de la IL28B, el 20% tenían el polimorfismo favorable CC y el 80% el menos favorable CT (no se incluyeron casos con el genotipo desfavorable TT).

En la cuarta semana de tratamiento, el 90% de los participantes tenía carga viral por debajo del límite inferior de cuantificación, aunque solo en el 40% de los casos era indetectable. A la octava semana se observó indetectabilidad viral en el 90% de los participantes.

De hecho, el 90% de los participantes presentó carga viral indetectable a las 12, 24, 36 y 48 semanas del inicio del estudio. Cabe tener en cuenta que el tratamiento finalizaba a las 24 semanas, por lo que el porcentaje a las 36 y 48 semanas se corresponde con el de personas que alcanzaron respuesta virológica sostenida a la semana 12 (RVS12) y a la semana 24 (RVS24) tras el fin del tratamiento.

No se detectaron casos de rebrote viral. Al inicio del estudio, algunos de los participantes presentaban mutaciones de resistencia asociadas a daclatasvir (L28M, R30Q, L31M y Y93H) o a inhibidores de la proteasa NS3 (T54S y Q80L), pero no parecieron afectar a la respuesta virológica.

Los efectos adversos más comunes asociados al tratamiento fueron diarrea (7 participantes) y dolor de cabeza (4 participantes). Dos participantes experimentaron efectos adversos graves, uno con fiebre de grado 3 y otro con hiperbilirrubinemia de grado 4.

No se observaron cambios a nivel electrocardiográfico. Dos personas experimentaron incrementos moderados transitorios de la ALT.

Una mujer interrumpió el tratamiento a la semana 4 por hiperbilirrubinemia con carga viral detectable, pero posteriormente alcanzó la indetectabilidad durante 24 semanas.

A la vista de los presentes resultados y teniendo en cuenta el pequeño tamaño de la muestra, cabe ser precavidos en su interpretación. Los buenos niveles de eficacia observados con la nueva combinación deberían valorarse junto a los eventos adversos detectados, aunque es cierto que la terapia estándar actual no está, en absoluto, exenta de efectos secundarios. En todo caso, será necesario esperar a los resultados de una muestra de mayor tamaño para llegar a conclusiones suficientemente fundamentadas.

Por Francesc Martínez - 17/11/2011 - Fuente: HIVandHepatitis - Reproducido por Hepatitis 2000 bajo Copyleft de Gtt-VIH 

Referencia: Chayama K, Takahashi S, Kawakami Y, et al. Dual Oral Combination Therapy with the NS5A Inhibitor BMS-790052 and the NS3 Protease Inhibitor BMS-650032 Achieved 90% Sustained Virologic Response (SVR12) in HCV Genotype 1b-Infected Null Responders.62nd Annual Meeting of the American Association for the Study of Liver Diseases (AASLD 2010). Boston, October 29-November 2, 2010. Abstract LB-4.

Tema: aasldasunaprevirBMS-650032BMS-790052boceprevirdaclatasvireeuu hepatitisIncivekinterleuquinajapon hepatitisNS3NS5AtelaprevirVictrelis

Relacionado Posts

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis
Cirrosis hepática

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis

octubre 27, 2022
Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas
Hablemos de Hepatitis

Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas

septiembre 13, 2022
Evolución de la hepatitis C en adultos  mayores
Enfermedades del hígado

Evolución de la hepatitis C en adultos mayores

agosto 23, 2022
Efectos a largo plazo de la cura de la hepatitis C. Edad biológica
Enfermedades del hígado

Efectos a largo plazo de la cura de la hepatitis C. Edad biológica

agosto 12, 2022
Siguiente

Implante pionero de células que reemplazan al hígado

Grupo de ayuda para pacientes con hepatitis C en La Plata, ultima reunión del 2011

Porfavor ingrese para unirse a la conversación
Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Últimos artículos

  • Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad
  • El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis
  • Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Bienvenido de vuelta!

Ingresa tus datos para acceder

Olvidaste tu contraseña?

Reingresar contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para recuperar la contraseña.

Acceder