Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Enfermedades del hígado Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Cirrosis.Investigadores encuentran en la inhabilitación de una proteína, la clave para tratarla

enero 4, 2016
Tiempo de lectura: 4 miutos

El trabajo de los investigadores prueba en ratones la eficacia de inhibir la proteína que crea los vasos sanguíneos anómalos vinculados a la enfermedad

cirrosisfibrosishigadohepaticaEl jefe del grupo investigador Raúl Méndez, del Instituto de Investigación Biomédica , y Mercedes Fernández, del IDIBAPS de Barcelona, señalan la proteína CPEB4 como la molécula a inhabilitar para evitar la generación de nuevos vasos sanguíneos anómalos asociados a la cirrosis. Los resultados del estudio se publican en el último número de «Gastroenterology».

La angiogénesis patológica es una de las complicaciones más importantes en pacientes con cirrosis y un factor clave en el desarrollo y agravamiento de la enfermedad. En los países occidentales, la cirrosis hepática se encuentra entre las primeras diez causas de muerte en adultos.

Es una enfermedad muy frecuente en España y la primera causa de trasplante hepático en nuestro país. Representa un alto índice de ingresos hospitalarios y consumo de recursos sanitarios debido a las complicaciones que se producen en las fases avanzadas de la enfermedad.

¿Cómo busca repararse el hígado?
La cirrosis es una lesión crónica del hígado caracterizada por la acumulación de cicatrices (nódulos fibrosos) en el tejido que interfieren en la estructura y el funcionamiento normal del órgano. Las principales causas de las lesiones hepáticas crónicas son el alcoholismo, la hepatitis C y, en número creciente, la obesidad.

ARTICULOSRELACIONADOS

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis

El cúmulo de cicatrices complica la circulación de la sangre a través del hígado, generando hipertensión portal (de la vena porta). Para liberar presión en la vena, se generan vasos sanguíneos colaterales, fuera del hígado. El problema entonces es doble, primero porque todavía llega menos sangre al hígado, lo que genera más daño hepático y además los vasos son de mala calidad (angiogénesis patológica).

«Las células hepáticas intentan reparar las lesiones pero el modo en que lo hacen acaba siendo fatal para el órgano. Es un círculo que se va amplificando y que acaba siendo muy crítico para la vida de los pacientes. Además, los vasos colaterales forman varices en el esófago y estómago de los pacientes con cirrosis; estas varices son muy frágiles y son propensas a romperse causando hemorragias intensas y muy difíciles de parar», explica Fernández, colíder del estudio. «Por ello, una terapia dirigida a revertir los vasos patológicos, que no existe hoy por hoy, sería eficiente», añade.

¿Qué es  CPEB4?

 Vasos patológicos (círculos blancos), con abundante expresión de la proteína CPEB4, en tejido cirrótico. / IRB BARCELONA/IDIBAPS
Vasos patológicos (círculos blancos), con abundante expresión de la proteína CPEB4, en tejido cirrótico. / IRB BARCELONA/IDIBAPS

La principal proteína efectora en la generación de vasos sanguíneos es VEGF (vascular endothelial growth factor). «Todos los fármacos actuales que buscan evitar la neovascularización se basan en inhibir VEGF o sus receptores, pero el problema es que atacando esta proteína de forma indiscriminada inhabilitas la generación normal de vasos, con lo que los efectos adversos son intolerables», afirma Méndez.

A raíz de un estudio anterior publicado en «Nature Medicine», Méndez ya había descubierto junto a investigadores del Hospital del Mar de Barcelona que las CPEB intervienen en la generación de vasos sanguíneos en cáncer de páncreas y cerebro. Dada la urgencia de encontrar nuevas dianas para la angiogénesis patológica, Méndez y Fernández iniciaron una colaboración para estudiar el papel de CPEB4 en angiogénesis patológica en el contexto de la cirrosis, donde la neovascularización es muy abundante.

«Lo más bonito del trabajo es que demostramos que interfiriendo en las proteínas CPEB4 eliminamos únicamente la formación de vasos patológicos, mientras que la vascularización positiva se mantiene intacta», señala Méndez. Los experimentos en células en vitro, en modelos animales y en muestras procedentes de pacientes con cirrosis han revelado los mecanismos moleculares por los que el aumento de la CPEB4 favorece la sobreexpresión de VEGF en cirrosis.

Cáncer de hígado
El círculo reparador en el que entra el hígado empeora tanto la situación que provoca que los nódulos de regeneración, con altos niveles de CPEB4, acaben formando hepatocarcinomas, sostienen los investigadores.

En este contexto, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) ha otorgado más de un millón de euros al tándem Méndez-Fernández, quienes junto con Jordi Bruix del IDIBAPS-Hospital Clínic, trabajarán de forma coordinada para desentrañar el papel de esta molécula y proponer un tratamiento para los hepatocarcinomas, el principal cáncer de hígado y la tercera causa de muerte por cáncer en todo el mundo, con una tasa de supervivencia a los 5 años inferior al 10%.

En paralelo, el laboratorio de Méndez en el IRB Barcelona tiene en marcha un proyecto de investigación de inhibidores de CPEB4. El año pasado consiguieron revelar las estructuras atómicas de estas proteínas, paso previo al diseño computacional de inhibidores, que están desarrollando en colaboración con Modesto Orozco en el mismo centro.

Fuente: abc.es 

Tema: cirrosisdibujo del higadofibrosis hepaticahepatitis c

Relacionado Posts

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad
Cáncer de hígado, hepatocarcinoma

Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad

enero 30, 2023
El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis
Cirrosis hepática

El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis

octubre 27, 2022
Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas
Hablemos de Hepatitis

Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas

septiembre 13, 2022
Evolución de la hepatitis C en adultos  mayores
Enfermedades del hígado

Evolución de la hepatitis C en adultos mayores

agosto 23, 2022
Siguiente
boletin msal 1

El Ministerio de salud aprobó la compra de Sofosbuvir para Hepatitis C

daclatasvir msal 2016 22 reduc

Daclatasvir, también será comprado por el Ministerio de Salud argentino

Porfavor ingrese para unirse a la conversación
Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Últimos artículos

  • Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad
  • El rol de enfermería en la calidad de vida de pacientes con cirrosis
  • Hepatitis. Relatos llenos de miedos y esperanzas

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Bienvenido de vuelta!

Ingresa tus datos para acceder

Olvidaste tu contraseña?

Reingresar contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para recuperar la contraseña.

Acceder