Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Argentina Hepatitis

Ácido Ursodesoxicólico en Cirrosis Biliar Primaria según la Superintendencia de Servicios de Salud y PMO

julio 1, 2012
Tiempo de lectura: 4 miutos

Resumen
Introducción
CIRROSIS BILIAR PRIMARIA

Argentina, Superintendencia de Servicios de Salud | La cirrosis biliar primaria (CBP) es una enfermedad de etiología desconocida, aunque de probable naturaleza auto inmune, que afecta al hígado en forma crónica y progresiva. La CBP se caracteriza por la obstrucción de los conductos biliares pequeños y medianos, lo que conduce a una estasis biliar progresiva y, frecuentemente, hacia la enfermedad hepática terminal.

La utilización del término cirrosis, para esta patología, es polémico debido a que ésta sólo se desarrolla a posteriori, en el curso de la enfermedad.

La CBP se presenta más frecuentemente en mujeres (90%), con un pico entre los 40 y los 60 años de vida, con síntomas que pueden afectar la calidad de vida y provocar discapacidad. Si bien han aplicado varios enfoques terapéuticos con resultados disímiles, en los candidatos seleccionados, el trasplante hepático es la única opción para la etapa terminal de la enfermedad, debido a que después de este procedimiento, la enfermedad tiene una tasa de recurrencia relativamente alta.

ACIDO URSODESOXICOLICO

ARTICULOSRELACIONADOS

Hepatitis B ¿Cómo mejorar la adherencia a la vacunación en adultos en riesgo?

Estudian 13 casos de hepatitis infantil aguda grave en Argentina

El ácido ursodesoxicólico (AUDC) es un ácido biliar que es sintetizado en el hígado a partir de la oxidación bacteriana de otro ácido: el ácido quenodesoxicólico.

En el ser humano, la bilis está compuesta por un 38-54% de ácido quenodesoxicólico, un 26-39% de ácido cólico y un 16-33% de ácido desoxicólico. El ácido ursodesoxicólico y ácido litodesoxicólico se encuentran en mucho menor proporción (entre 0,1 y 5%).

Si se aplica tratamiento con AUDC, dependiendo de la dosis administrada, el mismo puede producir un cambio en las concentraciones relativas de los ácidos biliares: la bilis pasa a estar constituida en porcentaje mayoritario por el ácido ursodesoxicólico, en tanto que las concentraciones de los otros ácidos disminuyen.

En cuanto a la acción específica del AUDC en la CBP, los procesos inmunológicos también parecieran desempeñar un rol importante en la patogénesis y desarrollo de las enfermedades colestáticas del hígado. La supresión de la reacción inmunológica constituye asimismo uno de los mecanismos posibles de acción del ácido ursodesoxicólico. Resultados de recientes investigaciones indican que el AUDC tiene un efecto positivo sobre la eosinofilia, que se observa en más del 40% de los pacientes con CBP. Partiendo de la sospecha que existiría una relación directa entre la obstrucción del conducto biliar y la eosinofilia, este mecanismo podría explicar los posibles efectos terapéuticos del ácido ursodesoxicólico en la CBP.

Objetivos. Preguntas

¿Cuál es la evidencia de efectividad disponible acerca del tratamiento con Ácido Ursodesoxicólico en pacientes con diagnóstico de Cirrosis Biliar Primaria?
¿Cuál es la seguridad del uso de Ácido Ursodesoxicólico en pacientes con Cirrosis Biliar Primaria?
¿Cuál es el costo estimado del tratamiento con Ácido Ursodesoxicólico para la Cirrosis Biliar Primaria?

Metodología

Se realizó una búsqueda de artículos e información técnica en bases de datos y en buscadores genéricos respecto de políticas de cobertura.

SITIO DE BÚSQUEDA PALABRAS CLAVE TRABAJOS ENCONTRADOS EN BASE A FILTROS APLICADOS   
TRABAJOS INCLUIDOS DE ACUERDO A LOS CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
TRIP DATA BASE    "ursodeoxycholic acid" "primary biliary cirrhosis"    18    2
COCHRANE DATA BASE    "ursodeoxycholic acid" "primary biliary cirrhosis"    30    1
LILACS    "Cirrosis biliar primaria" "Acido ursodesoxicolico"    0    0
PUBMED    "ursodeoxycholic acid" "primary biliary cirrhosis"    28    5

pmo acido ursodesoxicolico subsecretaria de servvicios de salud

Resultados

La utilización de AUDC en pacientes portadores de CBP no aumento la tasa de sobrevida, como se desprende de los estudios previamente analizados en esta evaluación. La utilización del AUDC como tratamiento de la cirrosis biliar primaria no pudo lograr mejorías en variables como prurito y fatiga. Tampoco se pudo demostrar una disminución en el porcentaje de pacientes que requirieron trasplante hepático. El AUDC demostró una mejoría en los análisis bioquímicos hepáticos, y, en los pacientes en estadío más temprano de la enfermedad un enlentecimiento de la evolución histológica del daño hepático, objetivado mediante comparaciones de biopsia hepática. No se reportaron efectos adversos importantes, ni un incremento de los mismos en aquellos pacientes con Cirrosis Biliar Primaria que utilizaron el AUDC. Cabe destacar que la CBP es una enfermedad de muy lenta evolución y gran parte del material analizado solo evaluó resultados en un mediano plazo. El costo mensual del tratamiento con CBP para un adulto promedio de 70kg de peso resulta en un monto de $ 937,28. Hasta la fecha el AUDC constituiría la única opción terapéutica para el tratamiento de la CBP, según surge de las recomendaciones de guías de práctica clínica, aunque las mismas están basadas en evidencia de escasa cantidad y calidad. Los pacientes que tendrían un potencial beneficio con este tratamiento son aquéllos que presenten anormalidades en los valores de laboratorio hepático, o aquéllos que se encuentran cursando los estadíos iniciales de la enfermedad (estadíos I-II).

Conclusiones

En base a la evidencia encontrada, podría recomendarse la inclusión del Ácido Ursodesoxicólico como tratamiento de la Cirrosis Biliar Primaria en el Programa Médico Obligatorio, para pacientes que presenten adicionalmente uno de los siguientes criterios:

  1. Valores anormales de laboratorio hepático
  2. Estadios iniciales de la enfermedad (estadios I-II)
Tema: argentina hepatitis

Relacionado Posts

Hepatitis B ¿Cómo mejorar la adherencia a la vacunación en adultos en riesgo?
Argentina Hepatitis

Hepatitis B ¿Cómo mejorar la adherencia a la vacunación en adultos en riesgo?

agosto 3, 2022
Estudian 13 casos de hepatitis infantil aguda grave en Argentina
Argentina Hepatitis

Estudian 13 casos de hepatitis infantil aguda grave en Argentina

mayo 18, 2022
Hepatocarcinoma en personas con hígado graso MAFLD - Estudio de revisión
Argentina Hepatitis

Hepatocarcinoma en personas con hígado graso MAFLD - Estudio de revisión

mayo 3, 2022
Vivir con hepatitis C:¿cómo afecta la calidad de vida?
Argentina Hepatitis

Vivir con hepatitis C:¿cómo afecta la calidad de vida?

febrero 10, 2022
Siguiente
meditacion medicos

Médicos entrenados en meditación mejoran atención a pacientes

byb-baby-boomers-hepatitis-c

EEUU recomiendan la prueba de la hepatitis C también para los nacidos entre 1946 y 1964

Porfavor ingrese para unirse a la conversación
Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Últimos artículos

  • Hepatitis B. Fase 3 de investigación hacia la cura
  • Hepatitis C. Test rápidos, carga viral exprés y tratamiento. La fórmula perfecta
  • Argentina. El 50% de las personas con Hepatocarcinoma se diagnostican en un estadío avanzado de la enfermedad

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2023 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Bienvenido de vuelta!

Ingresa tus datos para acceder

Olvidaste tu contraseña?

Reingresar contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para recuperar la contraseña.

Acceder