Sobre el libro Hepatitis Viral

Hepatitis Viral
Javier Brahm, Gabriela Muñoz (Editores) Editorial Mediterráneo, 2008 ISBN: 978-956-220-283-1

Un tema apasionante es el de las hepatitis virales, cuyo estudio ha sido una preocupación fundamental en la trayectoria de la mayoría de los autores de este libro y al que han dedicado muchos años de estudio.

Lo que ha ocurrido con las hepatitis virales en las últimas décadas ha tenido, un desarrollo tan notable que ameritaba la realización de este texto, en el que a lo largo de sus 14 capítulos los autores presentan, de manera clara y con un lenguaje directo, los aspectos medulares de estos avances, desde diferentes perspectivas y enfoques que se van complementando uno al otro, de manera tal que el lector encontrará en él información útil y actualizada.

Pese a que la hepatitis aguda era conocida en su forma infecciosa desde la antigúedad y que ya en 1943 se hablaba de una posible etiología viral, no es sino hasta los años 60 en que los hallazgos en torno a esta patología o mejor dicho grupo de patologías, revolucionaron la medicina con el descubrimiento del primer marcador serológico de un virus, el entonces denominado "antígeno Australia". Este hallazgo impulsó de manera extraordinaria el estudio de estas afecciones llevando a que, entre los años 70 y 80, se identifican los principales virus responsables.

A partir de entonces, al disponerse de pruebas serológicas para identificar a los afectados se pudo conocer en profundidad la historia natural de las hepatitis, confirmando que estos agentes son responsables de diversas formas evolutivas, que pueden ir desde fulminantes hasta crónicas, sintomáticas y asintomáticas e inclusive llegar a provocar cáncer del hígado. Asimismo fue posible completar el conocimiento acerca de sus diferentes formas de transmisión y factores de progresión, su epidemiología local y mundial.

Los hallazgos científicos se sucedieron uno tras otro: se identificaron y secuenciaron los genes virales, se cultivaron los virus, lo cual permitió a poco andar que se generaran las vacunas de que hoy disponemos para el virus A y el virus B.

Las pruebas serológicas diagnósticas evolucionaron desde las inicialmente simples pruebas de doble difusión en agar, lentas y poco sensibles, al radioinmunoensayo y al enzimoinmunoensayo, de gran sensibilidad y especificidad, hasta llegar en la actualidad a las pruebas de biología molecular que permiten no sólo identificar sino que además cuantificar los virus y sus variantes y, además, estudiar su genotipo, en fluidos y tejidos, permitiéndonos contar con metodologías muy precisas y rápidas para el diagnóstico y monitoreo de estos pacientes.

También la extraordinaria importancia de la histopatología en el diagnóstico diferencial y en el monitoreo de los pacientes ha sido considerada en este libro ilustrándolo con figuras muy representativas y de gran calidad.

Gracias a todo este conocimiento, a su aplicación en los pacientes y a su traducción en políticas públicas adecuadas, las hepatitis virales han disminuido en general en el mundo, aunque continúan siendo importantes problemas de salud, se dispone de vacunas para el VHA y el VHB y se están estudiando intensamente vacunas contra los virus C y E. Muy importantemente, se han desarrollado terapias antivirales exitosas contra el VHB y el VHC -hay que recordar que hasta hace un poco más de 20 años no se disponía de ningún antiviral- siendo ésta un área totalmente nueva y que con seguridad continuará desarrollándose. Hay consenso en las indicaciones de trasplante hepático en ciertos casos de hepatitis virales y se están investigando activamente otras formas de terapia que salven las vidas de las personas que evolucionan con formas fulminantes y otras formas graves y crónicas.

Finalmente, se incluyen en el texto, temas especiales y emergentes como los de la coinfección con el VIH/SIDA, y el de hepatitis viral y hemodiálisis.

Uno de los principales méritos de este libro es, a mi juicio, el haber convocado la participación de quienes han sido no sólo testigos de los grandes avances de la medicina en esta área sino que, además, han sido pioneros en ella y han participado y participan activamente en investigación en hepatitis virales. Es así como la Dra. Marta Velasco, en el Hospital del Salvador, impulsó la línea de investigación iniciada por los Drs. Héctor Ducci C. y Ricardo Katz U., iniciativa que llevó a la creación de un laboratorio de hepatología independiente y contribuyó al nacimiento de la hepatología en el país; sus publicaciones en el tema han sido reconocidas en nuestro medio y también a nivel mundial. De igual modo, todos los autores de este texto son investigadores reconocidos y, al revisar la bibliografía de cada capítulo podrán reconocer que todos ellos han publicado sobre temas en que son expertos en el país y la mayoría también lo ha hecho en revistas internacionales de corriente principal. También quisiera destacar que los editores y mayoría de los autores forman un equipo de trabajo multidisciplinario que ha llevado a nuestro Hospital Clínico a ser un referente en el manejo de estos pacientes y a ocupar un lugar señero en el laboratorio de diagnóstico y monitoreo de las hepatitis, así como en su prevención, promoviendo la adopción de políticas públicas adecuadas. Todo ello ha permitido, además, a este equipo contribuir a una formación de excelencia de centenares de estudiantes de pre y postgrado, y a la formación continua de muchos médicos especialistas interesados en las hepatitis virales.

Dra. Cecilia Sepúlveda C.
Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Revista Médica de Chile

Salir de la versión móvil