La ciencia contraataca

Los últimos meses han dejado marcada la historia de la medicina mundial por la gran cantidad de descubrimientos destinados a combatir enfermedades que afectan a la población del planeta.

Desde medicamentos para la hepatitis C, tratamientos contra enfermedades como la leucemia, y hasta dos vacunas revolucionarias (una contra el HPV, que ya se comercializa en Argentina, y otra contra el cáncer de pulmón, que por ahora sólo se vende en Europa), son las revoluciones más importantes en el campo de la ciencia médica de los últimos meses.

Según los especialistas, el más importante de los avances de los últimos 50 años es la vacuna contra el HPV, un virus que es la puerta de ingreso para el cáncer de cuello uterino, lo que la convierte en la primera prevención real contra un cáncer. Para tener una idea de la importancia de esta novedad, alcanza con citar un estudio realizado por alumnos de la carrera de Medicina de la UCC: del total de papanicolaus realizados en el Hospital Marcial Quiroga, el 50 por ciento dan HPV positivo.

Actualmente las evidencias científicas muestran que estas vacunas son seguras, tolerables y realmente reducen (superando el 90%) la tasa de infección de HPV. La vacuna denominada Gardasil fue la primera en comercializarse y ya está en el mercado local, aunque a un precio elevado: $926.

El cáncer de cuello uterino es la segunda neoplasia más frecuente entre las mujeres del mundo, y en las regiones más pobres lidera las estadísticas de incidencia y mortalidad. Cada año más de 470.000 mujeres se enferman de este cáncer y más de 230.000 mueren por su causa en todo el mundo. Lo peor es que las mujeres pobres mueren más; de todos estos casos el 80% se da en países en desarrollo. Más de 95% de los casos de cáncer de cuello uterino son causados por cepas del HPV.

Contra el cáncer de pulmón

Este año comenzó a realizarse una prueba clínica a gran escala para verificar la efectividad de una vacuna contra la forma más común de cáncer de pulmón, aunque los estudios preliminares ya demostraron aumentar la posibilidad de supervivencia gracias a esta droga.

Más de 1.300 pacientes participan en las pruebas del medicamento Stimuvax, una vacuna que funciona estimulando al sistema inmunológico a atacar a las células cancerosas. Fue creado para curar el cáncer de células no pequeñas (o no microcítico), que es la forma más común de la enfermedad en Europa. En la actualidad, el tratamiento consiste en una combinación de quimioterapia, cirugía y radioterapia.

La mitad de las personas que participan en la prueba (que se lleva a cabo en varios países) recibe este tratamiento más la vacuna, mientras que la otra mitad recibe el tratamiento más un placebo. De este modo, los científicos podrán terminar de comprobar su efecto. La vacuna fue desarrollada en el Reino Unido con el apoyo de la asociación Cáncer Research y la tecnología fue aportada por la firma canadiense Biomira.

Control de hemofilia

NovoSeven es un medicamento muy novedoso que se utiliza para el tratamiento y la prevención de hemorragias resultado de cirugías en pacientes hemofílicos que hayan desarrollado "inhibidores" (anticuerpos). También se administra a pacientes con hemofilia adquirida, a pacientes con deficiencia congénita del factor VII, y a pacientes con trombastenia de Glanzmann (un desorden hemorrágico raro) que no pueden ser tratados con transfusión de plaquetas. Incluso también se usa en pacientes, que sin tener estas enfermedades, sufren una hemorragia que debe ser controlada.

Es un polvo y un disolvente que se mezclan antes de ser inyectados. NovoSeven contiene el principio activo "eptacog alfa" (factor VIII de coagulación humano recombinante activado) que ayuda a que la sangre se coagule.

El Eptacog alfa no se obtiene del plasma humano, sino que se produce por un método conocido como "tecnología del ADN recombinante": es producido por una célula que ha recibido un gen (ADN) que la hace capaz de producir factor VII antihemofílico.

Golpe a la hepatitis C

Esta vez fue un médico argentino radicado en Francia el que más aportó para crear este medicamento contra la hepatitis C crónica, que afecta a 170 millones de personas en el mundo.

Manuel Vega es el descubridor de Nautilus Biotech en Francia, una empresa de biotecnología dedicada a la investigación y producción de medicamentos desarrollados por ingeniería genética. Hoy es un éxito, y la FDA norteamericana acaba de darle luz verde para probar en humanos el primer "biomedicamento" del mundo, que en vez de inyectarse será oral. Se dice que podría llegar al mercado en 2012 y generará una revolución farmacéutica.

Se trata de un interferón clave para tratar la hepatitis C crónica. En el caso de Belerofon, Vega y su equipo consiguieron modificar la propia estructura del interferón alfa que lo compone, hasta hacerlo resistente a las enzimas que actúan en el intestino. Entonces, en lugar de tener que inyectarse, como ocurre con todos los medicamentos en base a proteínas que existen hoy (salvo la insulina en forma de spray), éste se podrá administrar en píldoras. Eso hace que sean resistentes a la digestión en el intestino.

También se podrá usar en hepatitis B y tratamientos de algunas formas de cáncer, como el hepático, melanoma y mieloma múltiple.

Ataque a la leucemia

Otra nueva droga, llamada Nilotinib, que sucede a la Imatinib aparecida en la década del 90, está mejorando sustancialmente la calidad de vida de los pacientes con leucemia.

Esta es una enfermedad maligna originada en la médula ósea y se caracteriza por el crecimiento desordenado y descontrolado de las células. Se presenta de dos maneras: Mieloide y Linfoide, radicando su principal diferencia en el tipo de células que están involucradas.

Oportunamente se comprobó que el Imatinib brinda resultados espectaculares. Esta droga revolucionó el tratamiento de la Leucemia Mieloide Crónica porque permite las curaciones fitogenéticas, moleculares y matológicas de los pacientes afectados con esta patología. En un determinado número de pacientes las esperanzas de sobrevida son excelentes, aunque nunca se puede hablar de curaciones definitivas en este tipo de enfermedades.

Ahora la Nilotinib, una segunda generación de esta droga, está dando resultados aun más alentadores.

Fertilización

En lo que respecta a medicina reproductiva, el "Co-cultivo de embriones sobre células endometriales autólogas" es una técnica muy nueva que consiste en cultivar los embriones logrados por fertilización in vitro (FIV) o por medio de micromanipulación (ICSI) sobre una capa de células del propio endometrio de la paciente obtenido en un ciclo menstrual anterior. De este modo se logran embriones con una mayor capacidad de implantarse en el útero.

En Argentina, Fertilab es el único centro de reproducción asistida que ha puesto en funcionamiento esta técnica, que ya es utilizada con éxito en dos instituciones pioneras a nivel internacional, el Cornell Medical Center de Nueva York (Estados Unidos) y el Instituto Valenciano de Infertilidad (España).

El permitir que los embriones crezcan sobre las células del útero en lugar del plástico de la cápsula parece cambiar sus características, otorgándoles una mayor capacidad para implantarse. El trabajo que describe los resultados de los primeros pacientes tratados con esta técnica en Fertilab ha sido recientemente premiado durante el XII Congreso Argentino de Medicina Reproductiva.

Parkinson

Los rasgos clínicos más importantes de esta enfermedad son el temblor en reposo (cuando el paciente está quieto le tiembla el cuerpo), la rigidez muscular, la lentitud o falta de movimiento y la inestabilidad postural, factores que impiden que el paciente lleve una vida normal.

Los nuevos tratamientos apuntan, justamente, a terminar con estos síntomas. Para ello los especialistas recurren a la cirugía, que, mediante el implante de un electrodo o una milimétrica lesión hecha con radiofrecuencia en un punto determinado del cerebro, hace que los síntomas desaparezcan.

Esta operación se realiza con anestesia local, de modo que el paciente permanezca despierto para alertar sobre cualquier síntoma extraño (debilidad corporal, falta de visión, etc) que deba solucionarse de inmediato. La cirugía es unilateral, es decir que trata los síntomas que provoca el Parkinson sólo en un costado del cuerpo. Por este motivo, generalmente el paciente necesita dos intervenciones quirúrgicas.

Con este tratamiento los síntomas desaparecen por un lapso de 10 años y las dosis y los intervalos de administración se reducen considerablemente.

Contra la artritis

Un estudio publicado en "Annals of Internal Medicine" confirma la eficacia de otro moderno fármaco para tratar la artritis. El tratamiento (Abatacept) mejora los síntomas de la enfermedad y frena el deterioro de las articulaciones.

Los datos se dieron a conocer después de los ensayos realizados y fue autorizado en EE.UU. y otras partes del mundo hace hace un año.

Abatacept pertenece a la moderna familia de las terapias biológicas contra la artritis, apuntando a determinadas sustancias implicadas en la inflamación característica de esta enfermedad. En concreto, es el primero de una nueva clase de agentes para tratar la artritis reumatoide. Estas terapias moleculares han revolucionado el tratamiento de la artritis, pues resultan eficaces en pacientes que no responden a los antirreumáticos clásicos y frenan el deterioro de las articulaciones.

En Argentina, cuatrocientas mil personas padecen artritis reumatoidea, de las cuales el 75 por ciento son mujeres (con mayor frecuencia desde los 30 a 40 años, en plena edad activa).

Fuente: Dra. Mercedes Gómez de Herrera / Dra. Liliana Echegaray / Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Cuyo.
Diario de Cuyo 10 de junio de 2007

Salir de la versión móvil