Hepatitis virales en la comunidad Toba

Situación actual de las Hepatitis Virales en un asentamiento Toba de la Provincia del Chaco

Argentina - Las comunidades aborígenes constituyen en la provincia del Chaco núcleos humanos cerrados, muchas veces con escaso acceso a centros de Salud, situación agravada en algunos casos por la falta de profesionales que entiendan sobre las peculiaridades de sus culturas. El ambiente en el que muchas de ellas se desenvuelven reúne las condiciones de alto riesgo para contraer enfermedades.

En 1994 por primera vez, por intervención de la OMS y de las Naciones Unidas se declaró de interés a la salud de estas comunidades. Se hace necesario considerar entonces la detección de "endemia oculta" en los grupos étnicos no evaluados, por lo cual se requiere medir sistemáticamente la prevalencia real de las patologías con cierta periodicidad.

Con el objeto de conocer las características epidemiológicas de los virus productores de Hepatitis B y hepatitis C en grupos aborígenes de las provincias de Chaco y como parte de un proyecto de estudio que comprende aspectos epidemiológicos y clínicos de patologías transmisibles en estos grupos encarado por el Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste, se consideró necesario evaluar la posible circulación de los virus en cuestión atendiendo a los siguientes objetivos específicos:

1. Evaluar la posible circulación de virus productores de Hepatitis B y Hepatitis C en comunidades aborígenes del Chaco.

2. Analizar las condiciones sanitarias y ambientales en que se desenvuelven las comunidades y relacionarlas con las endemias estudiadas.

En un informe anterior comunicamos la ausencia de circulación del virus HCV y HBV a través del estudio de anticuerpos en el primer caso y de antígeno de superficie en el segundo caso en 334 muestras de suero de las etnias toba y wichi de asentamientos rurales del Chaco.

En esta segunda instancia y utilizando técnicas de ELISA en microplacas, se buscó anticuerpos anticore del HBV en los 334 sueros antes mencionados, encontrándose 3 sueros reactivos correspondientes a 3 adultos de sexo masculino (1%).

En esta oportunidad también se estudió de igual manera un grupo de 170 sueros correspondientes a asentamientos rurales y urbanos de la etnia toba en la localidad de Gral. San Martín. Los resultados fueron algo diferentes en relación al grupo anterior estudiado: se encontraron 8 (5%) casos con HBcAc reactivo (+), 3 de sexo masculino y 5 de sexo femenino, promedio de edades: 48 años (11-82). No se encontraron sueros reactivos para el HBsAg, tampoco para la búsqueda de anticuerpos anti HCV.

Las prevalecías de Banco de Sangre de Resistencia para el año 2005/2006: HBcAc 3.0%; HBsAg 0.3 %; HCVAc 1.4%)

El análisis de los valores de anticore determinan diferencias estadísticamente significativas entre la prevalencia del banco de Sangre de Resistencia y el grupo de 334 aborígenes estudiados correspondientes a tobas y wichis de las localidades de Nueva Pompeya, Pampa del Indio y El Sauzalito ( p<0.005). Sin embargo estas diferencias no son significativas para el grupo de aborígenes de la localidad de Gral. San Martín (n=170) comparadas con Banco de Sangre. Estas observaciones pueden deberse en parte a la penetración del criollo en estas comunidades, siendo el segundo grupo más abierto en su relación con el aquel, situación relacionada también a la ubicación geográfica de las comunidades.

También se evidencian diferentes resultados con otros estudios de este tipo realizados en otras provincias.

Conclusiones: Las comunidades aborígenes estudiadas en la Provincia del Chaco poseen bajas prevalencias para la infección por HBV, con riesgos diferentes según cual sea la ubicación geográfica y la relación de convivencia con otros grupos de la región.
La Hepatitis C no parece constituir un problema de salud en estas comunidades.

Kuc, Alejandro F. - Fabre, Adriana R. - Galván, Miria - Alonso, Josá M.

Identificación del Plan de Trabajo / Proyecto:
Patologías Transmisibles en Comunidades Aborígenes de Zonas Inundables de Chaco y Formosa.
Facultad / Instituto: Instituto de Medicina Regional
Palabras Claves: Epidemiología; Aborígenes; Endemia
Universidad Nacional del Nordeste

unne edu - año 2008 - Leer la nota completa en formato PDF

Salir de la versión móvil