Estudian las etapas tempranas del cáncer de hígado, CONICET

cancer-higado-conicet.jpg

Argentina - Desde hace más de una década el grupo de investigación, en el que participa la Dra. María de Luján Alvarez (IFISE-Conicet), está abocado al estudio del proceso de carcinogénesis hepática, especializándose en el análisis de las etapas tempranas de dicho proceso. Dado que se trata de una enfermedad compleja y multifactorial, es muy importante abordarla desde sus inicios con el objetivo primordial de lograr inhibirla.

María de Luján Alvarez es investigadora asistente del Conicet, y trabaja desde el comienzo de su carrera bajo la dirección de la doctora María Cristina Carrillo, Vicedirectora del IFISE. Actualmente el equipo de trabajo está conformado por el doctor Ariel Quiroga, y los becarios Juan Pablo Parody y María Paula Ceballos.

Explorando los inicios

Para el estudio de los primeros estadíos de los "hepatocarcinomas", la doctora Alvarez implementó un modelo original de preneoplasia hepática con ratas de experimentación. La puesta a punto del modelo, inédito hasta ese momento, fue significativa para el grupo de investigación en el cual está inserta, y fue reconocido en revistas internacionales de alto impacto.

"Trabajamos la etapa de preneoplasia, que es una fase temprana al desarrollo tumoral, en la cual aparecen focos microscópicos de células alteradas. En el caso que se trate de un paciente, sería un hallazgo fortuito que se haga un estudio y aparezca un nódulo crecido, pero cuando sólo existen focos microscópicos son clínicamente indetectables" señaló Alvarez. La investigadora y su equipo se encargan de explorar los mecanismos por los cuales aparecen estos focos, cuáles son las proteínas que están modificadas, cuáles las vías de señalización que están des-reguladas, que llevan a que esa población celular alterada pueda desarrollarse y dar en el futuro un cáncer de hígado.

La investigadora explicó que el trabajo de laboratorio se realiza con ratas, en las cuales se implementa un modelo experimental de iniciación-promoción: al animal se le aplica una droga (un modelo de carcinogénesis química) que consiste en un iniciador, el cual le produce mutaciones a algunas células del hígado y, de este modo, se incorpora una alteración en el genoma de las mismas. Posteriormente, se le administra a la rata un agente promotor que favorece el desarrollo de esas células que están iniciadas, y a partir de allí se obtienen focos de hepatocitos (célula que predomina en el hígado) alterados. La alteración en el hepatocito es lo que después va a producir el hepatocarcinoma, que es la forma de cáncer hepático más letal y peligrosa.

Como explicó la doctora Alvarez "la celula iniciada bajo el estímulo del agente promotor, prolifera y forma focos, los que nosotros vemos al microscopio mediante el uso de marcadores específicos". Sin embargo, no siempre estas células evolucionan al cáncer, debido a que el ser humano tiene mecanismos de defensas para destruirlas. "En los modelos experimentales que nosotros utilizamos para el estudio, la mayoría de estas poblaciones de células alteradas que inducimos, luego desaparecen, y el hígado vuelve a remodelarse. El problema es que algunos focos persisten, y esos son los que van adquiriendo nuevas ventajas y nuevas capacidades para seguir evolucionando, y son los que van a darle origen al carcinoma, de igual modo que ocurre en seres humanos" manifestó la doctora.

El grupo de investigación también ha experimentado el uso de determinadas drogas que favorecen la disminución del tamaño y número de focos, como el interferón-a2b. La doctora Alvarez explicó que éste es una "citoquina", es decir, una sustancia que produce naturalmente el sistema inmume pero que también se puede usar en forma de droga para el tratamiento de determinadas enfermedades. Por ejemplo, un paciente con hepatitis B o C crónicas, está más predispuesto a tener un carcinoma hepatocelular, y gracias a la administración de interferón-a2b se puede reducir notablemente el cuadro viral.

Joven sobresaliente

María de Luján Alvarez recibió el "Premio TOYP Santa Fe 2011", que la Cámara Junior Internacional otorga desde hace diez años en reconocimiento a los jóvenes destacados de la provincia. Dentro de la categoría "Desarrollo Científico y Tecnológico", la investigadora compartió la distinción junto con el doctor Javier Palatnik.

"Cuando uno está en el laboratorio, muy metido en su trabajo y experimentos, muchas veces pierde la perspectiva del aporte que está haciendo. Este premio fue un reconocimiento a tantos años de trabajo y dedicación" concluyó la doctora.

Información Divulgación CONICET - enero 2012 - Fuente 

Por Ana Paradiso - Prensa - Comunicación Institucional
Sobre Investigación
María Cristina Carrillo
Investigadora principal
Instituto de Fisiología Experimental - IFISE

Salir de la versión móvil