El paciente debe elegir al médico que lo vea integralmente

gustavo_irico_decano_ciencias_medicas

Entrevista a Gustavo Irico, decano de Ciencias Médicas de la UNC. Cómo seleccionar a un profesional. El criterio que debe imperar desde la visión del académico.

–¿Qué recomienda a un paciente a la hora de elegir un médico? ¿Cuáles son los criterios más importantes para la selección?

–El paciente debe elegir a aquel que visualice al paciente integralmente, en todo su contexto. Aquel que vea que existe frente a uno una persona que tiene cabeza, tórax, hígado, pulmón, pero que también tiene todo un contexto. Un contexto familiar, un contexto social, un contexto de comunidad. Problemáticas laborales, económicas. Y todo eso tiene que ver con la salud. Porque el concepto de salud ya no es "enfermedad, sí, enfermedad, no", es un concepto mucho más amplio, que implica el reconocimiento de todos estos aspectos.

–¿Coincide con el concepto de que salud es estar bien?

–El estar bien, significa estar bien en el ambiente, en el medio. El estar bien significa estar bien con los afectos, estar bien socialmente, tener trabajo, tener una vivienda digna. Tener perspectiva. Y tener la posibilidad de que el proyecto personal, familiar o grupal, de alguna manera pueda ir desarrollándose, consolidándose, que puedan ir lográndose objetivos. Porque también sucede lo contrario en la gente, cuando sus proyectos se ven truncados cuando no frustrados y sin ninguna posibilidad. Entonces, yo creo que el médico tiene que aprender a visualizar eso rápidamente. Y cuando el médico que se forma, se forma en ese contexto, y con esa mirada, social, comunitaria, con esa responsabilidad, es distinto del que es superespecialista, que ve en el paciente el ojo, el hígado, el pulmón. Esa fragmentación es muy negativa.

–¿La fragmentación es mala cuando es el paciente el que elige ir al especialista o es mala en general?

–No, es mala conceptualmente. Hoy existe una tendencia, diría mundial y en la región Latinoamérica y los países del Caribe, que es la práctica médica basada en la atención primaria de la salud. La atención primaria de la salud no quiere decir primer nivel, todo lo contrario, atención primaria de la salud es una estrategia en salud que se ocupa de primero, segundo y tercer nivel. Es una verdadera estrategia que, bien implementada, resuelve el 70-80% de la problemática. Y en ella participa este médico que es capaz de mirar todos esos aspectos, el aspecto integral. Nosotros no estamos en contra de la especialización, ni de la súper-especialización. Pero no podemos ser todos súper-especialistas, no podemos ser todos neurocirujanos, no podemos ser todos cirujanos cardiólogos, o trasplantólogos. Hay toda una etapa previa que es la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, la curación de las enfermedades, y la rehabilitación.

–¿Cuál debería ser el modelo de salud?

–Debe haber médicos que te puedan organizar todos los aspectos vinculados con la salud. Actualmente tenemos un paradigma que está modificado. Tenemos a la persona que dice: "Me duele la cabeza, voy al neurólogo", "me duele el estómago, voy al gastroenterólogo". Hay que esperar un poco, porque a lo mejor con una atención primaria de la salud se pueden resolver entre el 70% y el 80% de los problemas. Si esto está bien orientado, resuelve la problemática. Evita una superposición en el gasto, la necesidad de duplicar un recurso humano que no está bien orientado.

–¿Cree que es el paciente el que decide solo ir a un especialista? O es el médico que tiene 15 minutos para atender y entonces no puede hacer nada pero tampoco quiere dejar al paciente abandonado a su suerte, le pide 200 estudios y lo deriva, lo deriva, lo deriva.

–Yo no creo que sea problema del paciente, el problema es nuestro, el problema es de los médicos, el problema es de la formación del médico.

–¿Es la formación del médico o el sistema de financiación que promueve la atención en poco de tiempo de muchos pacientes para que el médico pueda obtener a fin de mes ingresos razonables?

–Hay pautas internacionales que han fijado algún tipo de estándar respecto del tiempo que insume a un médico ver un paciente. Pero, en general, en esto no se puede ser taxativo. Hay pacientes que pueden llevar 40, 45 minutos y hay otros pacientes que por la naturaleza de la consulta demandan mucho menos tiempo. Queda a buen criterio del médico y lo que el paciente necesita resolver el tema del tiempo. Con respecto a los factores remunerativos, en la medicina no se trabaja a destajo, la medicina debe trabajar con otro criterio, por eso decimos: se trata de una relación de personas a personas y donde el recurso humano es clave y fundamental. En la medicina, ni la mejor tecnología ni la más desarrollada de las infraestructuras va a reemplazar al recurso humano. El talento humano es el eje central de la atención en salud. Llámese médico, enfermera, psicólogo, asistente social, todo lo que incorpora, todo lo que incluye, el equipo de salud. Cuando ingresamos a la facultad deseamos ser el gran cirujano, el gran neurocirujano, el gran cardiólogo. Hay un sentido conceptual del aprendizaje, basado en lo que llamamos el aspecto "biologista", y hay que producir un cambio por un enfoque biosocial. Las competencias que el estudiante debe adquirir en su carrera deben cambiar. Esto no es nuevo, es una modificación de paradigma que lleva mucho tiempo. Estamos formados para atender la enfermedad y el médico cobra su sueldo o sus honorarios para tratar a la población enferma. No existe un sistema definido en el que el médico cobra por mantener sana a la población.

La importancia de la mirada

Irico destaca que es muy importante que el médico mire la cara del paciente y escuche atentamente mientras lo está atendiendo. "Mientras el paciente está hablando, el médico no puede estar mirando la computadora y cargando datos", dice. "La herramienta de la historia clínica electrónica es muy valiosa y debe servir, pero en su correcto lugar",  asegura.

En: La Voz - Por Alejandra Beresovsky - septiembre de 2012 - Nota completa

Salir de la versión móvil