La hepatitis C desplaza al alcohol como primera causa de enfermedad hepática

alcohol_hepatitisEspaña | El consumo de alcohol ha dejado de ser la primera causa en España de enfermedad hepática, a favor de las hepatitis virales, en especial de la hepatitis C, que son ahora el principal desencadenante de este tipo de patologías.

Así, según el Dr. José Luis Calleja, jefe adjunto del Servicio de Gastroenterología del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, de Madrid, "la hepatitis C es un problema de salud pública a nivel mundial, y dado que inicialmente es asintomática, los pacientes que contrajeron el virus antes de 1990 tienen riesgo de desarrollar enfermedad hepática grave entre 2010 y 2030". Por ello se espera que la mortalidad, la morbilidad y el impacto económico de las enfermedades hepáticas sigan en progresión ascendente, debido fundamentalmente a cirrosis y hepatocarcinoma.

En España mueren cada año entre 7.000 y 10.000 personas a causa de cirrosis o hepatocarcinoma, según se ha puesto de manifiesto en la presentación del VI Aula Abierta Multidisciplinar de Hepatología, que se celebrará en Santander los días 27 y 28 de septiembre, y donde se abordarán los últimos avances terapéuticos en enfermedades hepáticas, así como la creciente importancia de las enfermedades por depósito de grasa que redundan en estas patologías.

A pesar de que España tiene una de las tasas de donación de hígado más altas del mundo (unas mil al año), es difícil disminuir la tasa de defunciones debidas a enfermedades hepáticas, ya que no se llega a todos los enfermos que están a la espera de un hígado.

Nuevos tratamientos para la enfermedad hepática

Sin embargo, los expertos confían en que los nuevos tratamientos consigan avances importantes en el abordaje de la hepatitis. Así, para el Dr. José Luis Calleja, "los nuevos fármacos que están por venir, la mayoría de ellos orales, van a suponer un cambio muy relevante en el tratamiento de esta enfermedad, ya que son más efectivos, y suponen, además, importantes avances en seguridad y tolerabilidad".

En este sentido, el Dr. Javier Crespo, jefe del Servicio de Medicina Digestiva del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, en Santander, ha destacado que "los últimos tratamientos frente a la hepatitis C, comercializados a partir de 2011, nos han permitido incrementar de manera importante la tasa de curación de las infecciones en subgrupos escogidos de pacientes, pasándose del 45% al 75% actual". No obstante, se espera que los nuevos fármacos presenten una eficacia superior al 80% y actúen frente a todas las variantes del virus C, a la vez que disminuyan los efectos secundarios.

Los expertos consideran que sería necesario un Plan Nacional de la Hepatitis, que permitiera ampliar los programas de cribado y educar a la ciudadanía en el conocimiento de la enfermedad. Tal como destaca el Dr. Calleja, "en España, el pico de cáncer hepático y cirrosis está previsto para dentro de cinco años, por lo que la prevención ahora sería más efectiva". Además de ayudar a los pacientes, la instauración de un Plan Nacional sería coste-efectiva, ya que un trasplante hepático puede suponer, de media, 150.00 euros.

Copago de medicamentos hepáticos

El Dr. Calleja ha mostrado su desacuerdo con la nueva medida de copago en medicamentos de dispensación hospitalaria que entrará en vigor en octubre. "Los pacientes hepáticos crónicos graves, por ejemplo con cirrosis avanzada por hepatitis C, se verían afectados en los tres tipos de fármacos que deben tomar: interferón, ribavirina y antivirales directos. Entendemos que esta nueva medida no tiene sentido ni desde un punto de vista recaudatorio ni disuasorio, pues estos medicamentos solo son prescritos por especialistas del hospital, y en un entorno de crisis económica como el que vivimos, la medida podría interferir negativamente en el cumplimiento del tratamiento de enfermos graves".

En: Onmeda - septiembre de 2013 - Nota completa

Salir de la versión móvil