Hepatitis2000.org
Noticias relacionadas a la salud del hígado
Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
ACCEDER AL FORO
Hepatitis2000.org
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS
Sin resultados
Ver todos los resultados
Hepatitis2000.org
Sin resultados
Ver todos los resultados
INICIO Enfermedades del hígado Cirrosis hepática

Un gen puede predecir si tenemos fragilidad hepática o no.

marzo 16, 2017
Tiempo de lectura: 4 miutos

Investigadores de la Universidad de Salamanca, identifican una alteración genética que muestra si hay fragilidad hepática que favorezca el desarrollo de enfermedades hepáticas graves.También afirman que es sencillo corregir este "error" genético.

La cirrosis apareció hace ochos años. Y con ella las hemorragias, la acumulación de líquidos, los vómitos, la fatiga y los demás síntomas. Era solo un espejismo que se confirmó con un análisis de sangre. Y empezaron los tratamientos con muchos efectos secundarios y con una tasa de curación muy baja. El siguiente paso fue un trasplante. El hígado ya no aguantaba más.

El culpable era un cóctel en su cuerpo que anticipaba el desenlace. Un final al que un grupo de científicos de la Universidad de Salamanca (USAL) ha puesto freno. Este equipo ha identificado una alteración genética que afecta al normal funcionamiento del hígado, y hace que los portadores de esta mutación presenten una elevada fragilidad hepática caracterizada por una mayor predisposición a sufrir efectos adversos cuando la persona se expone a agentes que son normalmente eliminados por este órgano, como son los fármacos, el alcohol y los componentes de los alimentos.

El interés del descubrimiento radica en que puede pasar desapercibido durante muchos años, con el riesgo que supone por favorecer el desarrollo de dolencias hepáticas graves, expone José Juan García, catedrático del departamento de Fisiología y Farmacología de la USAL. Además, el estudio ha reconocido las bases moleculares del trastorno, lo que permitirá realizar un diagnóstico precoz y un tratamiento eficaz contra esta patología.

Para llevar a cabo la digestión de la grasa de la dieta, el hígado produce diariamente unas moléculas muy peculiares: detergentes capaces de emulsionar las gotitas de grasa en el intestino. «Esto es importante para que puedan ser atacadas por los jugos digestivos y para poder absorber tanto los productos de la digestión como algunas vitaminas», explica el investigador.

ARTICULOSRELACIONADOS

Discriminación por enfermedad hepática: la otra barrera invisible

Hepatitis Viral y Salud Pública: Un Desafío para su Eliminación

El hígado utiliza el colesterol para sintetizar estos detergentes, denominados ácidos biliares. «En el proceso es necesario cortar una región en forma de cola de la molécula de colesterol, y si esto no ocurre el resultado es que se producen ácidos biliares diferentes, más grandes, que son normales en reptiles y aves, pero no en mamíferos. Nuestro hígado no está acostumbrado a manejar grandes cantidades de ácidos biliares primitivos, por lo que sus funciones normales se alteran y las células hepáticas viven padeciendo una intoxicación moderada», manifiesta.

Ante una situación estresante, como puede ser un tratamiento, el órgano sano se desenvuelve bien, sin embargo, las células hepáticas con «una fragilidad aumentada» por la exposición continuada a los ácidos biliares anormales pueden no soportar esta presión y morir. «La lesión hepática puede pasar desapercibida si no se hace una analítica específica, pero si se mantiene a lo largo de la vida puede predisponer a enfermedades más graves como la cirrosis. A su vez, hay que tener en cuenta que el desarrollo del cáncer hepático se asocia frecuentemente a una cirrosis previa», expone García, antes de apuntar que la buena noticia es que la enfermedad es «fácil» de detectar y que su tratamiento es «sencillo».

La nueva dolencia que han descrito estos investigadores pertenecientes al Centro de Investigación en Red para Enfermedades Hepáticas y Digestivas (Ciberehd) se caracteriza por «un déficit parcial» que aparece en los sujetos que han heredado dos copias alternadas de una proteína clave llamada ACOX2 en todo el proceso.

La investigación comenzó hace cuatro años, cuando el doctor Jesús Prieto detectó un nivel anormalmente alto de transaminasas en la sangre de un paciente adolescente aparentemente sano que había sido tratado con antiinflamatorios tras una lesión de rodilla, que se produjo jugando al fútbol –«La elevación de transaminasas en sangre indica que hay un daño hepático», aclara–. De forma sorprendente, los datos analíticos del paciente se mantuvieron alterados mucho tiempo después de dejar el tratamiento. Aunque el doctor Prieto realizó un estudio en profundidad, no consiguió encontrar justificación del dato hepático persistente en el enfermo, no obstante, observó que el tratamiento con colestiramina –una resina que se administra de forma oral y que a su paso por el intestino secuestra a los ácidos biliares y favorece su eliminación con las heces– conseguía normalizar sus transaminasas en suero. Esto hizo sospechar, sostiene, que la causa del daño hepático podía estar relacionada con una alteración en el metabolismo de los ácidos biliares.
Un aspecto interesante, en su opinión, es que el metabolismo de los ácidos biliares se autolimita, es decir, el hígado es capaz de percibir cuantos ácidos biliares maduros existen en el organismo e inhibir la producción si ya hay bastantes. Por ello, bloquear la producción de ácidos biliares anormales solo requiere la administración de ácidos biliares maduros, propios de sujetos sanos.

Estos compuestos se administraban hace unos años para el tratamiento de los cálculos biliares, por lo que se conoce muy bien su utilización farmacológica y podría aplicarse a estos pacientes sin mayor problema, aunque inicialmente se hace recomendable un seguimiento clínico y analítico», manifiesta José Juan García. Así, una vez identificados estos pacientes, la administración regular de una pastilla y no «una engorrosa resina», que presenta efectos secundarios, podría prevenir que estos sujetos desarrollen en el futuro enfermedades hepáticas más graves.

Después de este hallazgo pionero, a corto plazo están interesados en el estudio epidemiológico de la enfermedad y de sus bases genéticas. A medio plazo, esta dolencia es «una candidata idónea» para la terapia génica, ya que se trata de un error muy simple. «Las nuevas tecnologías de edición genómica utilizando CRISPR/Cas9 y sus variantes ofrecen excelentes herramientas para la corrección de este tipo de errores. En nuestro laboratorio estamos utilizando esta tecnología para reproducir y posteriormente corregir la mutación causante de la enfermedad mediante aproximaciones de terapia génica», concluye.

Edición: Hepatitis 2000
Fuente: diariodesoria

Tema: cirrosisgenhigadolesión hepática

Relacionado Posts

Discriminación por enfermedad hepática: la otra barrera invisible
Aspectos emocionales, psicología, médico paciente

Discriminación por enfermedad hepática: la otra barrera invisible

mayo 4, 2025
Hepatitis Viral y Salud Pública: Un Desafío para su Eliminación
Argentina Hepatitis

Hepatitis Viral y Salud Pública: Un Desafío para su Eliminación

febrero 18, 2025
Nueva Guía sobre Estándares de Atención en Diabetes 2024: Enfoque en el Hígado
Cirrosis hepática

Nueva Guía sobre Estándares de Atención en Diabetes 2024: Enfoque en el Hígado

octubre 25, 2024
Científicos del CONICET Destacan en la Revista Cell por Su Análisis del Primer Fármaco para el Hígado Graso
Cirrosis hepática

Científicos del CONICET Destacan en la Revista Cell por Su Análisis del Primer Fármaco para el Hígado Graso

septiembre 13, 2024
Siguiente
OCULISTA-11.jpg

Hepatitis C , puede aumentar la probabilidad de cataratas

pastillas.jpg

Nuevas drogas para hepatitis C,mejoran interacción con tratamientos para VIH

Porfavor ingrese para unirse a la conversación
Facebook Twitter Youtube

Diario de la Organización de pacientes Hepatitis 2000, información sobre Hepatitis Virales, Cirrosis, Trasplante de hígado, Coinfección VIH, Seguridad y derechos del Paciente y temas relacionados a la salud

Últimos artículos

  • ¿El hígado graso puede heredarse? Nuevas evidencias genéticas
  • Discriminación por enfermedad hepática: la otra barrera invisible
  • Nutrición saludable para el hígado: ¿un derecho o un privilegio?

Etiquetas

argentina hepatitis argentina hepatitis cirrosis españa hepatitis españa hepatitis Hepatitis B (HBV) hepatitis c mexico hepatitis Pacientes por la seguridad del paciente sofosbuvir

© 2025 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • INICIO
  • QUIÉNES SOMOS?
  • FUNDACIÓN HCVSF
  • CONTÁCTANOS

© 2025 Hepatitis2000.org es un diario digital desarrollado por personas afectadas con hepatitis virales - Sitio desarrollado por ✓ Expresa Web

Bienvenido de vuelta!

Ingresa tus datos para acceder

Olvidaste tu contraseña?

Reingresar contraseña

Por favor ingresa tu nombre de usuario o email para recuperar la contraseña.

Acceder